SANTO DOMINGO.– La Dirección General de Bellas Artes, a través de la Compañía Nacional de Teatro, conmemora este jueves 27 de marzo el Día del Teatro con el estreno de “El Sueño de la Vida”, una obra inconclusa del afamado escritor español Federico García Lorca. La pieza, que quedó truncada debido a su trágica muerte en 1936, es una de las producciones más emblemáticas de su legado y llega al escenario dominicano bajo la dirección de Fausto Rojas. Este evento también rinde homenaje al destacado maestro Emilio Aparicio, figura fundamental en la historia del teatro en el país.
Las funciones tendrán lugar en la Sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes desde este jueves hasta el domingo 30 de marzo, con horarios que varían de jueves a sábado a las 8:30 p.m. y el domingo a las 6:30 p.m. Las entradas están disponibles al público por un precio simbólico de RD$100, ofreciendo así una oportunidad accesible para disfrutar de una obra de gran valor cultural.
Con un elenco talentoso, “El Sueño de la Vida” cuenta con las actuaciones de Miguel Bucarelly, Manuel Raposo, Nileny Dipton, Canek Denis, Gilberto Hernández, Pachy Méndez, Ernesto Báez y Wilson Ureña. Como invitado especial, se presentará el actor español Luis Hacha. La escenografía estará a cargo del maestro Fidel López, mientras que el vestuario será diseñado por Bautista Sierra, asegurando una producción visualmente impecable que acompañará la complejidad emocional de la obra.
La pieza original de Lorca, conocida inicialmente como “Comedia sin título”, quedó inconclusa debido a su asesinato, pero el primer acto ha sobrevivido. En esta nueva adaptación, Fausto Rojas se ha encargado de continuar la obra a partir de testimonios de la actriz Margarita Xirgu y otros colaboradores cercanos a Lorca, quienes brindaron detalles sobre lo que habría sido el desarrollo del segundo y tercer acto. Según estos relatos, el segundo acto transcurre en un depósito de cadáveres, mientras que el tercero se desarrolla en el cielo, donde las almas se encuentran en un espacio metafísico.
Escrita poco antes del fatal desenlace de Lorca, “El Sueño de la Vida” aborda temas profundos como la identidad, el teatro dentro del teatro y la relación entre el arte y la realidad. El título de la obra, que hace referencia a “La vida es sueño”, de Calderón de la Barca, invita a reflexionar sobre las ilusiones, la realidad, el destino y el libre albedrío.
El Día Mundial del Teatro, instaurado en 1961, es una fecha significativa para los amantes y profesionales de las artes escénicas. Este día honra el trabajo de los artistas teatrales que, con sus interpretaciones, logran conmover, hacer pensar y cuestionar a la audiencia. En un contexto global, el Día del Teatro reconoce el poder del escenario para dejar huellas indelebles en la sociedad, un fenómeno que se celebra de manera especial en cada rincón del planeta, y este año, con “El Sueño de la Vida”, la República Dominicana se suma a esta fiesta universal de las tablas.
La Compañía Nacional de Teatro, con esta propuesta, reafirma su compromiso con el desarrollo y la difusión de las artes escénicas en el país, ofreciendo al público dominicano una rara oportunidad de presenciar una obra maestra del teatro universal en una de las etapas más significativas de la cultura teatral mundial.