Santo Domingo.- El experto agropecuario ingeniero agrónomo Winston Marte, señaló este miércoles que la fiebre porcina africana, que actualmente afecta a Dajabón y otras zonas fronterizas, no se había registrado en el país desde 1980. Marte destacó que durante el periodo en que Hipólito Mejía fue Secretario de Agricultura, le correspondió implementar el plan de erradicación de esta enfermedad.
En una intervención vía Zoom para el programa Matutino Su Mundo, el experto explicó que, aunque esta enfermedad no había sido un problema en el país desde 1980, en julio de 2021 se reportaron los primeros casos de fiebre porcina africana en la República Dominicana.
Según Marte, la enfermedad se dispersó rápidamente por todo el territorio y ha causado graves afectaciones a la producción nacional, por lo que considera urgente articular un plan técnico eficaz para controlar y erradicar la enfermedad.
Marte también expresó que, en 2021, más de 700 técnicos agropecuarios fueron cancelados, muchos de los cuales brindaban asistencia técnica en el campo y trabajaban en la protección del país en los puntos fronterizos, inspeccionando mercancías y productos para evitar la entrada de plagas y enfermedades.
«Con el debilitamiento de la inspección cuarentenaria en puertos, fronteras y aeropuertos, se permitió la entrada de la fiebre porcina africana, así como de otras plagas en los últimos años», puntualizó el experto.
Además, recordó que la decisión de destituir a estos técnicos fue de índole política, y que, lamentablemente, no fueron reemplazados. Añadió que el gobierno intentó ocultar la magnitud del problema, inicialmente describiéndolo como neumonía, lo que permitió que la enfermedad se propagara por todo el país.
Marte detalló que, cuando comenzaron a reportarse muertes de cerdos en las provincias de Monte Cristi y Dajabón, los productores alertaron sobre la situación. Sin embargo, el propio ministro de Agricultura y técnicos del sector se apresuraron a minimizar la situación en esos municipios, señalando que se trataba de neumonía.
El experto destacó que República Dominicana recibió apoyo técnico y económico de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el organismo regional internacional de sanidad agropecuaria y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos para ejecutar un plan de control y erradicación de la enfermedad.
Dijo además que ese plan no fue efectivo, por lo que esas instituciones se retiraron del país junto al apoyo técnico y financiero que habían dispuesto, y por consiguiente declararon la enfermedad como endémica en la República Dominicana, destacando que esto ocurrió por la ineficiencia del gobierno en el trato a la enfermedad.