ROCHESTER, Minnesota — En un hallazgo que promete transformar la forma en que se diagnostica y trata el cáncer de páncreas, investigadores del Centro Oncológico Integral de Mayo Clinic han identificado una mutación genética específica que puede predecir la metástasis y la supervivencia de los pacientes con adenocarcinoma ductal de páncreas (PDAC), la forma más común y agresiva de esta enfermedad.
El estudio, publicado en la prestigiosa revista Annals of Surgical Oncology, analizó el papel del ADN tumoral circulante (ADNct) con mutación KRAS en casi 800 pacientes entre 2018 y 2022. Los resultados fueron concluyentes: la presencia de esta mutación, detectable mediante análisis de sangre o fluido abdominal, está asociada a una mayor probabilidad de diseminación del cáncer y a peores tasas de supervivencia.
Una herramienta diagnóstica con poder predictivo
“Este es un gran avance para el tratamiento del cáncer de páncreas”, afirma el Dr. Mark Truty, cirujano hepatobiliar y pancreático de Mayo Clinic y autor sénior del estudio. “Tener el estatus KRAS nos permite tomar decisiones más precisas y personalizadas sobre el tratamiento de cada paciente”.
El PDAC representa un gran desafío médico por su detección tardía: muchos pacientes ya presentan metástasis en el momento del diagnóstico inicial. Los métodos actuales de imagen no siempre logran detectar la diseminación temprana. Aquí es donde el análisis de ADNct con KRAS mutante se vuelve crucial. Según los investigadores, entre el 20% y el 30% de los pacientes no tratados presentaron esta mutación en sangre o fluido peritoneal, y mostraron tasas de supervivencia notablemente más bajas.
Resultados que marcan el rumbo del tratamiento
Los datos del estudio revelan que el 14% de los pacientes tenía KRAS mutante en el ADNct detectado en sangre, mientras que un 29% mostró la mutación en el fluido abdominal. En ambos casos, la presencia del marcador genético se asoció con un pronóstico menos favorable.
Estos hallazgos tienen implicaciones clínicas inmediatas. Hasta ahora, la cirugía era considerada la única cura posible para el PDAC. Sin embargo, muchos pacientes recaen después de la operación. La identificación temprana de la mutación KRAS permite redefinir el enfoque: priorizar quimioterapia o radioterapia antes de la cirugía para aquellos con mayor riesgo.
“Este estudio nos da una comprensión mucho más clara de cómo interpretar los resultados de estos análisis genéticos”, explicó la Dra. Jennifer Leiting, autora principal y también cirujana hepatobiliar y pancreática de Mayo Clinic. “Permite una estadificación más precisa al momento del diagnóstico y conduce a decisiones más acertadas sobre el tratamiento”.
Hacia un diagnóstico de precisión
El equipo de Mayo Clinic propone que este análisis genético se convierta en parte integral del diagnóstico inicial del PDAC. Esta medida permitiría clasificar a los pacientes según su riesgo y adaptar las terapias de forma más efectiva. Para aquellos sin la mutación —alrededor del 10% de los casos—, se sugiere seguir investigando otros biomarcadores que complementen el diagnóstico.
El Dr. Truty concluye con optimismo: “Esta mejora en la capacidad de diagnóstico brinda esperanza a los pacientes y sus familias. Es alentador ver cómo los avances en los análisis genéticos están cambiando, de forma tangible, el futuro de la medicina oncológica”.
Contexto institucional
La Mayo Clinic, una institución sin fines de lucro reconocida a nivel mundial, lidera la innovación médica con un enfoque centrado en el paciente. Su Centro Oncológico Integral, designado como tal por el Instituto Nacional del Cáncer, impulsa investigaciones pioneras en la prevención, detección y tratamiento del cáncer, demostrando que la medicina del futuro ya está aquí.