Rochester, Minnesota – Abril 2025
Investigadores de la prestigiosa institución médica Mayo Clinic han identificado un nuevo blanco terapéutico que podría redefinir la forma en que se combate el cáncer de ovario mediante inmunoterapia. Se trata de los llamados antígenos crípticos, una clase de componentes moleculares hasta ahora poco explorados, que podrían permitir al sistema inmunitario reconocer y atacar con mayor eficacia las células tumorales.
El estudio fue publicado en la revista científica Science Advances y representa un avance significativo en el tratamiento de uno de los tipos de cáncer más letales y difíciles de detectar en sus etapas tempranas. El cáncer de ovario a menudo se diagnostica tardíamente, cuando las opciones de tratamiento ya son más limitadas y menos eficaces.
¿Qué son los antígenos crípticos y por qué son relevantes?
En términos sencillos, los antígenos son fragmentos de proteínas (epítopos) que el sistema inmunitario utiliza para identificar células anormales. Los antígenos crípticos, como su nombre indica, suelen permanecer ocultos dentro de las células y no están disponibles para su detección. Sin embargo, en las células tumorales, estos antígenos pueden volverse accesibles, ofreciendo una nueva vía para atacar el cáncer desde dentro.
Según explicó la doctora Marion R. Curtis, inmunóloga del Centro Oncológico Integral de Mayo Clinic y autora sénior del estudio:
“Estos descubrimientos resaltan la necesidad de explorar fuentes alternativas de antígenos dirigidos. Identificar antígenos que las células T pueden reconocer es vital para desarrollar inmunoterapias efectivas contra el cáncer de ovario.”
El rol de las células T y la tecnología multiómica
Las células T, protagonistas clave en la defensa inmunológica, tienen la capacidad de identificar y eliminar células tumorales cuando logran detectar estas dianas moleculares. Sin embargo, en el caso del cáncer de ovario, los enfoques actuales con inhibidores de puntos de control y vacunas han mostrado resultados limitados.
Utilizando técnicas multiómicas —que integran información genómica, proteómica, epigenética y otros campos— los investigadores lograron mapear los antígenos presentes en tumores de ovario y determinar cuáles eran capaces de activar una respuesta inmune eficaz.
Este enfoque proporciona una comprensión más completa de cómo se comporta el cáncer a nivel molecular y permite diseñar terapias más precisas y personalizadas.
¿Qué significa esto para los pacientes?
A diferencia de los neoantígenos (nuevas mutaciones generadas por el tumor), los cuales han demostrado ser escasos en cáncer de ovario, los antígenos crípticos podrían estar más ampliamente distribuidos y representar una oportunidad más prometedora. La identificación de estos antígenos podría dar lugar al desarrollo de vacunas específicas o terapias celulares adaptadas a cada paciente.
El próximo paso, según Mayo Clinic, será iniciar ensayos preclínicos y clínicos para evaluar tanto la seguridad como la eficacia de tratamientos basados en estos descubrimientos. Además, los investigadores pretenden estudiar la presencia de estos antígenos en otros tipos de cáncer, lo que podría ampliar el alcance de este enfoque terapéutico.
Una esperanza realista en la lucha contra un cáncer silencioso
El cáncer de ovario continúa siendo una de las enfermedades ginecológicas más mortales, en parte por la dificultad de detectarlo a tiempo. Los avances en inmunoterapia como el que propone este estudio abren nuevas perspectivas para transformar la historia natural de esta enfermedad.
Mayo Clinic, institución sin fines de lucro y líder en innovación médica, reafirma con este hallazgo su compromiso con la investigación de vanguardia y con brindar esperanza a miles de pacientes en todo el mundo.