Santo Domingo, R.D. – En un esfuerzo por fortalecer la enseñanza de la lectura y escritura desde los primeros años escolares, la Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad (IDEC) organizó un conversatorio técnico-pedagógico centrado en el uso de evidencia científica para mejorar la alfabetización inicial. El evento, titulado “Lectoescritura – Experiencias de la región y reflexiones sobre la evidencia”, reunió a expertos regionales, autoridades educativas y académicos para analizar experiencias exitosas y proponer soluciones sostenibles a los desafíos del aprendizaje temprano.
La jornada se desarrolló en el Auditorio Fuensanta Muñoz del recinto Feliz Evaristo Mejía del ISFODOSU y contó con el respaldo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial (BM). Estas instituciones aportaron su experiencia mediante la presentación de dos programas clave que están transformando el panorama educativo en América Latina.

Evidencia aplicada al aula
Ximena Dueñas, especialista senior del BID, presentó el programa Aprendamos Todos a Leer (ATAL), una iniciativa fundamentada en neurociencia que ha demostrado avances significativos en la alfabetización desde el nivel preescolar hasta tercer grado. “El enfoque basado en evidencia permite intervenir con precisión, respetando el desarrollo cognitivo de cada niño”, destacó Dueñas, quien subrayó el potencial replicable del programa en otros contextos de la región.
Por su parte, Horacio Álvarez, economista senior del Banco Mundial, expuso la experiencia del programa Kalulu, una estrategia desarrollada para contextos de alta vulnerabilidad social. La propuesta integra tecnología, metodologías activas y evaluación continua para garantizar aprendizajes significativos. “Kalulu no solo enseña a leer, sino que transforma la forma en que los niños interactúan con el conocimiento”, afirmó Álvarez.
Miradas locales con base científica
El conversatorio incluyó un panel de reflexión con actores clave del sistema educativo dominicano. Norma Mena, directora del Nivel Primario del MINERD, compartió avances del programa nacional Con Base, orientado a mejorar las competencias básicas de lectura y escritura en los primeros grados.

Daniel Cubilla, investigador del Laboratorio de Neurocognición y Psicofisiología de UNIBE, enriqueció el diálogo con aportes científicos sobre dislexia y logopedia, remarcando la necesidad de identificar factores neurológicos desde edades tempranas para una intervención oportuna.
Una comunidad regional por la calidad educativa
El evento fue valorado como un paso decisivo hacia la creación de una comunidad de aprendizaje regional que impulse políticas educativas basadas en datos, innovación y equidad. IDEC, desde su fundación en 2012, ha promovido un espacio multisectorial para el análisis, monitoreo y mejora continua del sistema educativo dominicano.
En un contexto global que exige respuestas ágiles y sustentadas, la alfabetización inicial emerge como un pilar ineludible para cerrar brechas educativas. Apostar por estrategias con base científica no es solo una alternativa, sino una responsabilidad compartida.