PUCMM, Santo Domingo – Abril 23, 2025
En el marco del Día Mundial del Escritor y el Derecho de Autor, la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) se convirtió en epicentro del debate nacional sobre el rol estratégico de la propiedad intelectual como motor del desarrollo económico. Durante la apertura de la VII Semana de la Innovación y Propiedad Intelectual, el director general de la Oficina Nacional de Derecho de Autor (ONDA), José Rubén Gonell Cosme, llamó a fortalecer la protección de los derechos de los creadores dominicanos como pilar fundamental de la economía naranja.
“La creatividad humana es el motor del desarrollo económico mundial”, afirmó Gonell Cosme en su intervención ante académicos, estudiantes y representantes del sector cultural. Enfatizó que la República Dominicana avanza en esta dirección con el respaldo del gobierno del presidente Luis Abinader, que ha implementado medidas significativas para reforzar el marco legal y estructural que ampara a los creadores.

Uno de los logros señalados por el funcionario fue el avance del Estado en el uso de software con licencias legales. “Pasamos de un 15 % a un 85 % en licencias originales adquiridas por el gobierno. No se puede exigir respeto a la ley si el Estado mismo no cumple”, destacó, subrayando la importancia del ejemplo institucional en la consolidación de una cultura de respeto a la propiedad intelectual.
La Semana de la Innovación y Propiedad Intelectual, organizada por el Centro Mipymes Innovación de la PUCMM y el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), con apoyo de entidades como el Foro Caribe Naranja, el PNUD y la Asociación Dominicana de Propiedad Intelectual (ADOPI), se ha consolidado como un espacio vital para la discusión de temas cruciales para la economía creativa.
En esta edición, los paneles y talleres abordaron desafíos actuales como la digitalización de las mipymes, el uso ético de la inteligencia artificial y la propiedad intelectual en la industria musical. Todo esto en un contexto donde, según datos del PNUD, la industria creativa dominicana exportó más de 1,800 millones de dólares en bienes y servicios culturales, con el merengue y la bachata como principales embajadores internacionales.
El evento también fue escenario para anunciar un logro trascendental en materia de imagen internacional: por primera vez en 28 años, República Dominicana salió de la lista de observancia del Informe Especial 301 de Estados Unidos, lo cual —según Vilma Arbaje de Contreras, viceministra de Comercio Exterior— representa “una conquista que fortalece la confianza global en nuestras políticas de propiedad intelectual”.
Desde la academia, el rector de la PUCMM, padre doctor Secilio Espinal, destacó la música como un símbolo de identidad nacional con alto valor económico. “Promover la propiedad intelectual es impulsar empleos, tecnología e innovación con rostro dominicano”, expresó.
Por su parte, la presidenta de ADOPI, Lilly Acevedo, instó a los jóvenes a transformar sus ideas en proyectos sostenibles y legalmente protegidos, recordando que la propiedad intelectual no es solo una garantía de derechos, sino también una herramienta estratégica para la competitividad global.
Este evento no solo resalta los esfuerzos institucionales por modernizar el ecosistema creativo dominicano, sino que también pone en evidencia la necesidad de seguir educando, protegiendo y empoderando a quienes, con su talento, moldean la identidad y el futuro económico del país. La creatividad, respaldada por leyes justas y una ciudadanía consciente, es una fuente inagotable de progreso.