SANTO DOMINGO, R.D. — En un hecho trascendental para la gestión migratoria del país, el Observatorio de Políticas Migratorias quedó oficialmente instalado este miércoles 30 de abril con la realización de la primera reunión de su Comisión Ejecutiva en la sede del periódico Listín Diario. Con esta sesión inaugural, se activa un espacio de vigilancia ciudadana que promete dotar de mayor transparencia, diálogo multisectorial y evaluación técnica a las políticas migratorias del Estado dominicano.
El encuentro fue presidido por el periodista Miguel Franjul, director de Listín Diario y presidente de la Comisión Ejecutiva del Observatorio, quien recordó que este organismo surge para monitorear el cumplimiento de las 15 medidas de control migratorio anunciadas por el Gobierno a principios de abril. “El presidente de la República me pidió que encabezara este Observatorio, y yo puse como condición que fuera plural, independiente y sin ataduras”, expresó Franjul.

Una plataforma con objetivos claros y estructura técnica
Durante la jornada, se aprobó por unanimidad el plan de trabajo, el reglamento interno y el plan de comunicación institucional, así como la calendarización de acciones inmediatas. Entre las tareas destacadas se incluyen la creación de foros ciudadanos, organización de mesas de trabajo intersectoriales, visitas de campo a zonas sensibles y un sistema de monitoreo permanente a las medidas migratorias.
El Observatorio contará con una unidad técnica de apoyo, integrada por expertos como Igor Bucarelly, Federico Jovine, Doris Pantaleón y Miguel Franjul Jr., encargados del seguimiento operativo y de elaborar informes bimensuales sobre los avances y hallazgos del organismo.
Un espacio plural y multisectorial
A esta primera reunión asistieron representantes de los sectores religioso, empresarial, académico y comunitario, incluyendo:
• Feliciano Lacen Custodio, director del CODUE
• César Dargam Espaillat, vicepresidente del CONEP
• Jacinto Pichardo, vicepresidente del Instituto Duartiano
• Juan Mera, presidente de la Asociación para el Desarrollo de Santiago
• Juan Bancalari, presidente de ASONAHORES
• Alliet Ortega Rabassa, rectora en funciones de INTEC
También se excusó por compromisos en el Vaticano el arzobispo de Santiago, Monseñor Héctor Rafael Rodríguez Rodríguez, quien forma parte del equipo de miembros honorarios.
Transparencia y comunicación: pilares fundamentales
Los miembros del Observatorio acordaron que Miguel Franjul será el único vocero autorizado del organismo, buscando así garantizar coherencia y claridad en la información pública. Además, se estableció la realización de reuniones mensuales y la presentación de un informe bimensual que será compartido con la ciudadanía.

Este nuevo organismo fue creado por el Decreto 215-25, emitido por el presidente Luis Abinader, y funcionará bajo la dependencia funcional del Consejo Nacional de Migración. Entre sus facultades está la de incorporar nuevos miembros de la sociedad civil, así como conformar mesas técnicas permanentes sobre asuntos migratorios específicos.
Una respuesta institucional a un desafío nacional
La instalación del Observatorio se produce en un momento de alta sensibilidad migratoria para el país, donde el fenómeno de la inmigración irregular —particularmente desde Haití— se ha posicionado en el centro del debate público y político. Con este mecanismo de veeduría, el gobierno busca canalizar la participación ciudadana organizada, incrementar la legitimidad de sus políticas y prevenir arbitrariedades.
⸻
Claves del Observatorio de Políticas Migratorias:
• Creación: Decreto 215-25, abril 2025
• Objetivo: Monitoreo, evaluación y transparencia en la política migratoria
• Presidencia: Miguel Franjul
• Estructura: Comisión Ejecutiva y Unidad Técnica
• Función: Honorífica, con enfoque multisectorial y participación civil
• Informes: Bimensuales, públicos