El entrenamiento reunió a profesionales de España, Haití, Venezuela y República Dominicana para abordar desafíos en salud vegetal, animal y humana
La Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias (FCAV) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a través de su Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), realizó con éxito el II Curso Internacional de Bioinformática “Secuenciación Masiva”, impartido por el doctor Félix Morán, del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), España, como parte del seminario “Aplicaciones de la secuenciación masiva en el diagnóstico de patógenos”.
Impulso a la investigación aplicada en la UASD
El acto inaugural tuvo lugar en el paraninfo “Dr. Guarocuya Batista del Villar” de la Facultad de Ciencias de la Salud, mientras que las sesiones prácticas se desarrollaron en el Laboratorio de Biología Molecular (LABIOMOL), fortaleciendo las capacidades locales en tecnologías avanzadas de análisis genético.

El decano de la FCAV, doctor Julio Borbón, destacó que esta iniciativa consolida el compromiso de la UASD con la formación científica de alto nivel, la investigación aplicada y la proyección internacional de la academia dominicana.
“Eventos como este abren nuevas oportunidades de intercambio de conocimientos y la construcción de soluciones innovadoras frente a los desafíos fitosanitarios que enfrenta la agricultura actual”, afirmó Borbón.
Un esfuerzo colaborativo para la innovación en la agricultura
El curso forma parte de los objetivos del proyecto “Evaluación del impacto de las mutaciones presentes en las variantes severas de los virus del tomate y habichuela – base para la búsqueda de genes de susceptibilidad en variedades comerciales-MUTAGRO”, financiado por el MESCyT, a través del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico, y liderado por la doctora Rosalba Rodríguez, investigadora de la FCAV.
Rodríguez resaltó que esta segunda edición del curso ha motivado a veterinarios, biólogos, médicos, agrónomos y especialistas de diversas áreas, quienes reconocen el valor de la bioinformática como herramienta para detectar cambios genéticos en poblaciones y contribuir a la mejora de la salud vegetal, animal y humana.
Participación internacional y formación de alto impacto
El curso contó con 25 participantes presenciales y más de 30 asistentes virtuales desde España, Haití y Venezuela, fortaleciendo redes de cooperación científica regional e internacional.
Con este tipo de iniciativas, la UASD reafirma su liderazgo en la formación de profesionales capacitados en tecnologías de vanguardia para enfrentar retos globales en bioseguridad, fitosanidad y salud pública, aportando soluciones sostenibles para la agricultura y el desarrollo del país.