SANTO DOMINGO. – Con el objetivo de movilizar acciones conjuntas para prevenir y erradicar la violencia basada en género en la República Dominicana, se celebró el panel “Narrativas que previenen y deconstruyen la violencia basada en género”, realizado en el marco del proyecto “Nuevas narrativas para la prevención de la violencia basada en género”.
La iniciativa cuenta con el apoyo técnico y financiero de la Unión Europea y es implementada por un consorcio conformado por Save the Children Dominicana, Sindicalistas sin Fronteras, MUDE y Alianza ONG. El encuentro se llevó a cabo en el Hotel Barceló Santo Domingo y reunió a representantes de organizaciones sociales, comunicadores, consultores y agencias comprometidas con la construcción de discursos responsables frente a la violencia.

Palabras de apertura y retos en el discurso social
La jornada inició con un mensaje de Alba Rodríguez, directora ejecutiva de Save the Children Dominicana, quien llamó a avanzar hacia una sociedad que elimine narrativas que culpabilizan y revictimizan a niñas, adolescentes y mujeres.
“La lucha contra la violencia basada en género no puede ganarse sin la prevención, y la prevención no puede lograrse si no desterramos las narrativas que colocan a las víctimas como culpables”, afirmó Rodríguez.
Durante el evento se presentó la “Guía sobre igualdad, no discriminación y prevención de VBG para el marketing, la publicidad y la comunicación”, elaborada por las consultoras Laura Ramírez y Nicole Pichardo, que busca convertirse en recurso para medios, agencias y profesionales de la comunicación interesados en promover mensajes libres de estigmas.

Voces del panel
En su intervención, Jared Ortiz, director ejecutivo de Alianza ONG, señaló que la violencia basada en género no es un problema exclusivo de las mujeres, sino de toda la sociedad:
“Cada uno de nosotros tiene el poder de elegir qué narrativas reproducir y qué nuevas historias construir”.
Por su parte, Jeannie Ferreras Gómez, oficial de género y juventud del UNFPA, destacó la responsabilidad de los medios en generar conciencia y empatía, mientras que la periodista Hogla Enecia compartió su experiencia cubriendo casos de feminicidios desde la fuente judicial, insistiendo en que la prensa debe evitar la revictimización y apostar por un tratamiento ético y responsable de estas noticias.
La consultora Laura Ramírez añadió que elegir el respeto y la responsabilidad narrativa es también un acto de innovación:
“Hoy más que nunca, hacerlo bien es tan urgente como hacerlo visible”.

Llamado al compromiso social
La actividad concluyó con un llamado de la moderadora, Carolín Mejía, a la articulación de esfuerzos entre sectores sociales, medios de comunicación y ciudadanía para transformar los mensajes y proteger de manera efectiva a niñas, adolescentes y mujeres.
Save the Children en República Dominicana
Con más de 50 años de presencia en el país, Save the Children Dominicana trabaja en la garantía y promoción de los derechos de la niñez, alineada a la Convención Internacional de los Derechos del Niño, ratificada por la República Dominicana en 1991. Su labor busca incidir en políticas públicas y en la construcción de una sociedad más justa y libre de violencia.