El Instituto Nacional de Migración (INM RD) celebró la conferencia magistral “La migración calificada y altamente calificada en la era del llamado capitalismo cognitivo”, impartida por el destacado investigador internacional Raúl Delgado Wise, una de las voces más influyentes en el estudio de migración, desarrollo y sistemas de innovación.
La maestra Elba Franco, encargada de la Escuela Nacional de Migración, abrió el encuentro con un mensaje que combinó celebración y reflexión. Recordó que la actividad coincidía con la graduación de la primera cohorte de la Maestría en Políticas Migratorias y Desarrollo en el Caribe, conformada por 25 especialistas provenientes de República Dominicana, Cuba, Panamá y Brasil, y subrayó que el conocimiento científico solo adquiere sentido cuando se traduce en bienestar, políticas públicas y mejores oportunidades para la población.

Franco insistió en que, bien gestionadas, las migraciones generan valor económico, social y cultural tanto en origen como en destino. Llamó a los nuevos graduados a sostener un compromiso ético y académico frente a los desafíos migratorios de la región.
Delgado Wise: la migración calificada como motor del capitalismo cognitivo
Delgado Wise —doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Pensilvania, coordinador de la Cátedra UNESCO Migración, Desarrollo y Derechos Humanos— articuló su conferencia en cuatro grandes líneas:
- Capitalismo cognitivo. Explicó cómo el conocimiento se ha convertido en el eje de la acumulación económica global, acompañado por automatización, flexibilidad productiva y un esquema de descentralización industrial bajo el control de grandes corporaciones tecnológicas.
- Transformaciones en los sistemas de innovación. Analizó modelos como Silicon Valley, donde se observa la internacionalización de la investigación, la creación de ciudades científicas y una creciente presencia de trabajadores calificados provenientes del sur global.
- Tendencias de la migración calificada. Mostró que se trata del segmento de movilidad humana de mayor crecimiento. Citó datos como los 1.64 millones de profesionistas mexicanos en el extranjero, o el hecho de que un tercio de los doctorados otorgados en EE. UU. corresponde a personas migrantes. En el caso dominicano, destacó que el 56.5 % de la población de origen dominicano en EE. UU. tiene un posgrado, frente a un 2.6 % en el país, evidenciando la magnitud del reto para retener talento.
- Bienes comunes intangibles. Señaló que el conocimiento científico —producido colectivamente— está siendo privatizado por las dinámicas del capitalismo cognitivo, profundizando desigualdades. A la vez, reconoció una creciente dependencia del norte hacia el sur en materia de innovación, lo que abre ventanas para estrategias de desarrollo propias.
En uno de los momentos más citados de la conferencia, afirmó que:

“La migración altamente calificada se ha convertido en un componente central de la economía del conocimiento y un factor clave para la competitividad estratégica del norte global”.
Un diálogo sobre talento, innovación y futuro
La sesión de preguntas abrió un espacio de discusión sobre políticas para retener talento, mecanismos de patentes conectadas a países periféricos, desafíos de la movilidad sur-norte y la necesidad de diseñar políticas migratorias que vayan más allá de los enfoques tradicionales de retorno.
Las intervenciones coincidieron en la urgencia de políticas públicas basadas en evidencia, capaces de articularse con las transformaciones tecnológicas y geopolíticas que redefinen la movilidad global.
INM RD reafirma su compromiso académico y regional
El director ejecutivo del INM RD, doctor Wilfredo Lozano, agradeció la contribución intelectual de Delgado Wise y celebró el logro de la primera cohorte de la maestría. Subrayó la importancia de fortalecer la investigación y la formación avanzada en materia migratoria, y destacó la necesidad de analizar la movilidad humana desde una visión insular, reconociendo los vínculos históricos y sociales entre República Dominicana y Haití.
Lozano adelantó el interés de incorporar estudiantes haitianos en próximas cohortes y agradeció al Banco Mundial por su apoyo permanente al programa académico.
Una mirada regional a un fenómeno global
El encuentro, organizado en coordinación con FLACSO, Unibe, Inesdyc y el Banco Mundial, reunió a especialistas en migración, académicos, diplomáticos, funcionarios gubernamentales y representantes de organismos internacionales. Todos coincidieron en que comprender la migración calificada es esencial para enfrentar los desafíos que plantea un mundo marcado por la automatización, la disputa tecnológica y la reconfiguración del trabajo.
