Con motivo de celebrarse la XXI Feria Internacional del libro, Mateo Morrison, dictó una conferencia donde afirmó que Lupo Hernández Rueda, gran poeta y gran jurista dominicano tuvo que convertirse en un teórico para defender la generación del 48 a la que perteneció y de la cual también fue su historiador.
Por Jorge Jimènez
Morrison, quien habló en el auditorio “Lupo Hernández Rueda” instalado en el pabellón del Ministerio de Educación en la Plaza de la Cultura, hizo un breve recuento histórico de que cómo surgió el poeta a quien se le dedica la vigésima primera Feria Internacional del Libro.
Para explicar cómo surge Lupo Hernández Rueda, el líder de la Fundación de Espacios Culturales se refirió a la poesía dominicana de finales del siglo XIX y al consenso que hubo sobre tres poetas fundamentales. Resaltó, no obstante, que la poesía de finales del XIX se mantenía dentro de la tradición de la gran poesía hispánica con una estructura de métrica y ritmo.
“Es entonces, Vigil Díaz, en su viaje a Francia que logra dejarse influir por la vanguardia de los movimientos futuristas y dadaístas de la primera etapa y viene al país con una producción poética que resultaba en realidad “nueva” dentro del texto de nuestra tradición poética pero es algo breve”, acotó.
Sin embargo, significó que es entonces con Domingo Moreno Jimenes- que él mismo dice-quería escribir un libro sin versos, sin métrica, sin rimas, sin nada de lo que pide a gritos la retórica. “Es Domingo Moreno Jimenes y el Movimiento Postumita quien realmente rompe con la tradición de la métrica y el ritmo pero al mismo tiempo que le da a la poesía un contenido más cotidiano y más directo en sus obras”, agregó Morrison.
El intelectual recordó que aquella poesía del siglo XIX que hablaba de “princesas y doncellas” que en realidad pertenecían a Europa -y que aquí no existían- es Domingo Moreno Jimenes quien lo va a modificar todo al escribir el poema “La niña Pola”, una niña sencilla, una niña del pueblo.
“Es el mayor aporte de Domingo Moreno Jimenes a mi juicio”, añadiò el fundador del Taller Literario César Vallejo de la UASD.
Morrison también habló de los llamados poetas independientes del 40 y mencionó entre los más importantes a Pedro Mir, Manuel del Cabral, Tomás Hernández Franco y a Juan Sánchez Lamouth. “Pero en esa misma década el 40 surge la poesía sorprendida que renegaba del postumismo y el primer número de ese nacimiento hablaba un poco de hacer una poesía más con un rostro universal, un poco cuestionando lo que había dicho el postumismo, renegando de todas las influencias y que trataba de hacer una poesía más ligada a la cotidianidad y al hombre”, resaltó.
Y entonces enfatizó preguntándose: “Y por qué hacemos esta introducción…porque y la generación del 48 y Lupo Hernández Rueda, no surge de la nada, surge de una tradición que comenzó con esos movimientos y con esos poetas del 40”.
Recordó que llegó a hablar con Pura Emeteria Rondón, una estudiosa de la literatura -ida a destiempo el año pasado -y dijo: “Ella me decía durante un acto en homenaje a Manuel del Cabral: Mateo, el siglo XX fue el siglo de oro de la poesía dominicana y yo le decía: que más que el siglo XX, fue la década del 40 del mismo. Porque surgieron esos poetas y también poesía sorprendida. En esos diez años surgen Franklin Mieses Burgos, Fernández Spencer, Aída Cartagena y otros más”.
“Y entonces viene en la misma década la generación del 48 y la primera publicación se hizo en El Caribe en una página que dirigía doña María Ugarte y ahí vienen Rafael Valera Benítez, Máximo Avilés Blonda, Alberto Peña Lebron, Luis Alfredo Torres, etc, etc. , y Lupo Hernández Rueda”, comentó Morrison.
Por otra parte, el Premio Nacional de Literatura 2010, se refirió a los brillantes aportes que hiciera Lupo Hernández Rueda en el campo del derecho laboral y cómo el poeta dio un viraje defendiendo luego como abogado los intereses de los empresarios y hasta de las transnacionales.
“Tony Raful me habló de eso y llegamos a criticarlo y otros intelectuales lo criticaron pero él nunca respondió esas críticas”, sostuvo Mateo, quien revelò que lo hacía para su progreso económico personal de ahí que llegara a acumular riquezas.
Dijo que el Ministerio de Educación le dio la oportunidad de poder hablar de la otra faceta de don Lupo Hernández Rueda -que fue el derecho- y quien nació en 1930 y falleció en el 2017 “Fue algo que propuse a los organizadores de la Feria cuando me invitaron a participar pero que no le hicieron caso”, comentó sin darle mucha importancia a ese rechazo.
Recordó también cómo luego Lupo Hernández Rueda se convirtió en un teórico para defender la generación del 48 a la que perteneció de las críticas que le hicieran intelectuales destacados de su época. También resaltó que el homenajeado poeta rechazó el cargo de ministro del Trabajo en una carta pública que le hiciera al entonces mandatario, el doctor Joaquín Balaguer.
“Fue el único que lo hizo. Rechazarle un cargo al doctor Balaguer y luego nos explicaba en un acto que se celebró no muy lejano antes de èl morir y al cual asistimos y del cual fue testigo la poeta Nelly Ciprian presente hoy aquí en este encuentro donde nos dijo que lo rechazó porque primero que todo a él no se le consultó y lo que se entendió fue que siendo él un brillante profesional del derecho podía hacer un buen trabajo desde la mencionada cartera”, explicó.
Morrison, a lo largo de su interesante charla resaltó toda la obra poética de Rueda y la importancia de sus textos sobre derecho y dijo del poema “Circulo” que con éste se puso a nivel de los grandes y fundamentales poetas dominicanos siendo un texto experimental. Asì también señaló que su “Historia anonada sobre del derecho del trabajo “constituye un texto obligatorio en todas las universidades del país.