Segundo día del Seminario Internacional: Flujos Globales de Movilidad Humana y Políticas Migratorias, coordinado por el Instituto Nacional de Migración (INM RD)
En el marco del segundo día del Seminario Internacional: Flujos Globales de Movilidad Humana y Políticas Migratorias, llevado a cabo el jueves 17 de octubre de 2024, se presentaron paneles cruciales que profundizaron en las más recientes tendencias migratorias a nivel global.
El evento, organizado por el Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana (INM RD), cuenta con el respaldo técnico y financiero de instituciones clave como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Expertos de renombre ofrecieron perspectivas actualizadas y datos impactantes sobre los cambios en los flujos migratorios y su influencia en las políticas migratorias en diversas regiones del mundo.
Panel 1: Las nuevas tendencias migratorias en el contexto regional
El Dr. Raúl Delgado Wise, director del Programa de Doctorado en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas, subrayó la creciente dependencia global de migrantes altamente calificados, especialmente en sectores de innovación tecnológica. Citando que en Estados Unidos, el 76 % de las patentes universitarias fueron otorgadas a extranjeros de 88 países, Delgado Wise destacó el papel fundamental de los migrantes en el avance de tecnologías clave. Señaló también el crecimiento de la migración calificada, que entre 1990 y 2010 aumentó a una tasa anual del 2.7 %, superando el crecimiento general de la migración.
Por su parte, Francesco Carella, especialista de la OIT, abordó la migración laboral temporal y los desafíos que implica su medición precisa. Apoyándose en datos de la OCDE, enfatizó que los programas de migración laboral podrían ser una solución para cubrir la escasez de mano de obra en diversos sectores, a la vez que llamó la atención sobre la formación en competencias específicas como elemento esencial para los trabajadores temporales.
Mientras tanto, Diego Ginés Martín, de la Universidad Pontificia Comillas, analizó los desafíos de la gestión de la migración irregular en la Unión Europea. Señaló que en 2023, solo el 19 % de las 430 000 órdenes de retorno emitidas fueron efectivamente ejecutadas, lo que refleja las dificultades en la aplicación de estas políticas.
Pedro Valdez-Castro, investigador del Instituto de Análisis e Investigación de Políticas Urbanas de la Universidad de Texas, destacó que la migración dominicana hacia los Estados Unidos ha sido mayormente laboral desde la década de 1960, señalando que en 2020, los dominicanos constituían el 25.9 % de la población inmigrante del Caribe en ese país.
En tanto, Raúl Andrés Soto, de la OIM, abordó los flujos migratorios mesoamericanos, resaltando el impacto de la crisis venezolana, que ha provocado un notable aumento en la migración intrarregional. Además, mencionó que en los últimos dos años, Panamá y Canadá han emitido cientos de miles de permisos de residencia.
Panel 2: Lecciones aprendidas y políticas migratorias
Por la tarde, el panel se enfocó en las políticas migratorias de Europa y América Latina. Katja Afheld, embajadora de la Unión Europea, subrayó la importancia de las vías legales para la migración y el impacto positivo que estas podrían tener en la lucha contra el tráfico de personas.
Stefano Queirolo Palmas, embajador de Italia, presentó cifras sobre los flujos migratorios hacia su país, mientras que Emriye Bağdagül Ormancı, embajadora de Türkiye, destacó el papel de su nación como principal receptor de refugiados a nivel mundial y su enfoque en la cooperación internacional para gestionar estos flujos.
Por su parte, Diego Chaves-González, del Migration Policy Institute, reveló que América Latina ha registrado un incremento del 225 % en migración internacional desde 2021, lo que la convierte en la región con mayor crecimiento en movilidad humana a nivel global. Este aumento, sostuvo, plantea enormes retos para los países de la región.
El seminario también exploró los efectos del cambio climático en la movilidad humana, con Ana Aguilera, del Banco Mundial, proyectando que para 2050, 17 millones de personas en América Latina podrían ser desplazadas internamente debido a los efectos del calentamiento global.
Conclusión del segundo día
El seminario continuará hasta el viernes 18 de octubre, con un enfoque especial en los desafíos y las soluciones a las nuevas realidades migratorias desde la óptica estatal y de los organismos internacionales.