Museo Nacional de Historia y Geografía explora la historia del Alcázar de Colón en una conferencia reveladora
El Museo Nacional de Historia y Geografía (MNHG) llevó a cabo la conferencia titulada “El Palacio de Diego Colón: ¿Casa Fuerte o Casa Morada?”, impartida por el reconocido investigador dominicano José Gabriel Atiles Bidó. El evento tuvo lugar en la sede de la institución museográfica, despertando el interés de historiadores, arqueólogos y amantes del patrimonio cultural.
En su exposición, Atiles Bidó reveló que esta conferencia es la primera derivada de una exhaustiva investigación sobre el Palacio o Alcázar de Diego Colón, un monumento icónico de la Ciudad Colonial de Santo Domingo. El estudio ha dado lugar a un libro de diez capítulos que analiza las vicisitudes históricas y arquitectónicas del emblemático edificio.
Según Atiles Bidó, la construcción del Alcázar de Colón comenzó aproximadamente en 1510 y se completó en 1515, coincidiendo con el viaje de regreso de Don Diego Colón a España. Durante cuatro siglos, esta estructura ha sido denominada indistintamente como Palacio del Almirante o Casa del Almirante, lo que refleja la ambigüedad sobre si se concibió como un palacio fortificado o como una casa morada.
“Las descripciones militares de la ciudad de Santo Domingo no pueden excluir las características defensivas del palacio”, afirmó Atiles Bidó, al destacar que las modificaciones en el diseño original pudieron haber sido motivadas por rumores políticos de la época.
Programa Educativo del Museo
El director del MNHG, José G. Guerrero Sánchez, dio las palabras de bienvenida y resaltó el compromiso de la institución con la educación y la divulgación histórica. Anunció que el próximo miércoles 26 de este mes, a las 11:00 a. m., se llevará a cabo la conferencia “Vicisitudes del 27 de Febrero de 1844”, a cargo del historiador Welnel Féliz, en la Sala de Conferencias Vitilio Alfau Durán.
Sobre el Investigador
José Gabriel Atiles Bidó es un destacado arqueólogo, museógrafo, artista plástico e investigador dominicano, conocido por sus aportes en el campo del arte rupestre dominicano. Es miembro del Colegio Dominicano de Artistas Plásticos, el Museo Dominicano de Historia y Geografía, la Academia de Ciencias de la República Dominicana y el Archivo General de la Nación.
Entre sus obras más recientes destaca “El paisaje comestible de los Taínos”, un estudio sobre el acervo culinario indígena, apoyado por la Academia Dominicana de Gastronomía. Además, fue co-diseñador del Manatí Park en Punta Cana y del Centro León en Santiago de los Caballeros, junto a Marcio Veloz Maggiolo y Elpidio Ortega.
Visita el Museo Nacional de Historia y Geografía
El Museo Nacional de Historia y Geografía, ubicado en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte en Santo Domingo, abre sus puertas al público de martes a domingo, en horario de 10:00 a. m. a 6:00 p. m. Para más información, puedes visitar su perfil de Instagram: @museohistoriaygeografiard.