Después de cuatro décadas sin una pieza cinematográfica dedicada al monumento natural más alto del Caribe, la historia del Pico Duarte revive en la gran pantalla con el estreno del documental El Pico Duarte, una producción de Monte Sereno Films con el apoyo de Centro Cuesta Nacional (CCN), bajo el marco de su proyecto Orgullo de Mi Tierra.
El documental, distribuido por Caribbean Cinemas, explora la riqueza natural, las comunidades y las experiencias transformadoras de quienes recorren las rutas hacia los 3,087 metros de altura que coronan la Cordillera Central. Desde esta semana, El Pico Duarte está disponible en salas seleccionadas de Santo Domingo y Santiago, incluyendo Downtown Center, Fine Arts Novocentro y el renovado cine de Plaza Internacional.

“Es una invitación a desconectarse del mundo moderno y reencontrarse con la naturaleza”, afirma Mariana Rubio Pittaluga, codirectora del documental junto a Arturo Dickson. La película no solo retrata los imponentes paisajes, sino también las historias de excursionistas, la vida de las comunidades que resguardan la montaña y la importancia de la conservación de los parques nacionales y su biodiversidad.
Un Caribe inesperado
La idea de este documental nació del interés por mostrar un Caribe diferente, inesperado, que resalta las montañas como guardianas de un patrimonio natural sin igual. “Siempre he sido un apasionado del mundo natural y sus retos en el mundo moderno. Quisimos mostrar este tesoro que es el Pico Duarte”, comparte Mario Dávalos, productor ejecutivo del documental.

El largometraje presenta a un elenco de excursionistas y expertos, entre ellos Thais Herrera, Emil Vega, Iván Gómez, Raymundo Vásquez y su hijo Juan Carlos Vásquez, quienes a través de sus vivencias revelan cómo cada subida al Pico Duarte es un viaje único de retos personales, reflexión y conexión con la esencia de la naturaleza.
Seis expediciones, cuatro rutas y una historia compartida
La producción requirió seis expediciones por las rutas principales al Pico Duarte: La Ciénaga de Manabao (La Vega), Mata Grande (Santiago), Sabaneta (San Juan) y El Tetero (Azua), en distintas épocas del año, con un equipo de 18 personas y más de 10 guías locales, quienes en muchos casos se convirtieron en protagonistas del relato.

“Durante las grabaciones realizamos más de diez entrevistas a historiadores, ambientalistas y senderistas para capturar la relevancia ambiental, cultural e histórica de esta montaña para el pueblo dominicano”, explicó Arturo Dickson.
Entre los expertos consultados figuran Frank Moya Pons, Bernardo Vega Boyrie, Alina Bello, Teodoro Clase, Roberto Cassá, Yohan Núñez y Kyra Montague, quienes aportan perspectivas sobre la importancia de proteger las cuencas hídricas y la biodiversidad que dependen de esta montaña, considerada el punto de nacimiento de los principales ríos de la isla.
Una apuesta por el orgullo y la conservación
Para CCN, este documental se alinea con su compromiso con el país a través de Orgullo de Mi Tierra y su apoyo constante al cine local. “Mostrar la relevancia del Pico Duarte y la necesidad de proteger esta zona y sus comunidades es parte de nuestra responsabilidad de cara a las generaciones futuras”, expresó Amalia Vega, vicepresidenta de Comunicación Corporativa y Relaciones Institucionales de CCN.
Con El Pico Duarte, el cine dominicano ofrece no solo una ventana para descubrir un destino turístico de alto valor ecológico y cultural, sino también una herramienta de educación ambiental que invita a los dominicanos a valorar, conocer y conservar este patrimonio natural.
El documental se consolida como un recordatorio de la importancia de mantener viva la conciencia medioambiental y de cómo, en el corazón del Caribe, las montañas continúan llamando a quienes buscan paz, conexión y propósito, convirtiéndose en guardianas de un legado que trasciende generaciones.