Pedro Angel
Estudio revela exclusión de “sanky panky” y recomienda formalizar su trabajo sexual
Pedro Angel
Santo Domingo.- Una investigadora que desarrolló un estudio sobre los trabajadores sexuales masculinos conocidos como sanky panky revela la exclusión de estas personas y propone políticas públicas que permitan el reconocimiento legal del trabajo sexual como actividad laboral formal con derechos y protección social.
Igualmente, la investigadora Sheila Báez, del INTECT, recomendó desarrollar programas diferenciados de salud sexual y mental basados en reducción de daños, sin estigma ni discriminación.
Báez, primera doctora en Ciencias Sociales del INTEC, determinó que los estereotipos racistas y sexistas que circulan en redes a través de memes deshumanizan a hombres afrodescendientes, entre otras informaciones salidas de su investigación.
Indica que los trabajadores sexuales masculinos (TSM) de Boca Chica, comúnmente conocidos como sanky panky, enfrentan múltiples formas de exclusión que impactan directamente en su salud y bienestar.
La egresada de doctorado en Ciencias Sociales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), halló que entre las formas de exclusión que experimentan los hombres afrodescendientes se destacan la precariedad laboral, la criminalización, el estigma racial, las barreras estructurales en el acceso a servicios de salud, y una constante exposición a violencias físicas, simbólicas y emocionales.
La investigación realizada visibiliza las experiencias de los trabajadores sexuales masculinos en contextos turísticos, analizando cómo el racismo estructural impacta en su salud, con el fin de aportar herramientas conceptuales y empíricas para el diseño de políticas públicas inclusivas y estrategias de salud basadas en justicia social y antirracismo.
El estudio también mostró cómo los estereotipos racistas y sexistas que circulan en redes sociales, especialmente a través de memes, refuerzan dinámicas de violencia simbólica que afectan la autopercepción y dignidad de estos hombres.
Como parte de su tesis doctoral, fundamentada en el Modelo de Determinación Social de la Salud (DSS), aplicó entrevistas a trabajadores sexuales masculinos de Boca Chica, una encuesta a 140 turistas, trabajadores de playa, a oficiales de la Policía de Turismo -POLITUR- y administradores de negocios de Boca Chica, con el objetivo de exponer la problemática que provoca condiciones laborales y materiales precarias, falta de protección social y exclusión de los TSM del sistema sanitario.
La investigadora también realizó un análisis de contenido de memes de Facebook sobre hombres afrodescendientes, para analizar cómo a través de imágenes y mensajes de redes sociales los hombres afrodescendientes suelen ser hipersexualizados y deshumanizados.
“Mi investigación combinó múltiples métodos, pero más allá de los enfoques o herramientas, fue el encuentro humano lo que marcó el corazón de esta tesis: las voces de los trabajadores sexuales masculinos, sus historias de vida, sus estrategias de supervivencia y sus denuncias sobre las múltiples violencias a las que sobreviven cada día. Acompañarlos en ese proceso, y construir conocimiento desde sus vivencias, fue para mí una lección de humildad y compromiso”, explicó.
“Se requiere una respuesta coordinada entre Estado, sector salud, academia y organizaciones comunitarias para construir políticas y programas que reconozcan la dignidad, agencia y derechos de los hombres -y también mujeres racializadas- que se vinculan sexual y afectivamente con turistas”, agregó.
El doctorado en Ciencias Sociales del INTEC busca formar a profesionales de alto nivel, capaces, competentes, con actitud reflexiva y critica para dar respuestas a los problemas de una realidad compleja, dinámica y contextualizada, transformándola creativamente, promoviendo el desarrollo de investigaciones científicas en el marco de la búsqueda progresiva del conocimiento en el ámbito socio-humanístico.