Foro se realiza en conmemoración de la 33° Jornada Mundial del Enfermo
Santo Domingo, R.D. – Atención primaria y salud mental fueron los principales temas del 4° Foro de Medicina y Salud, realizado en la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD), en ocasión de la 33° Jornada Mundial del Enfermo, que en este año 2025 aborda el tema «La esperanza no defrauda».
En las palabras de apertura, monseñor Francisco Ozoria Acosta, arzobispo metropolitano de Santo Domingo, dio la bienvenida a todos los presentes y destacó la gran acogida a participar del foro, muestra del interés en torno a la temática del evento.
La conferencia magistral fue impartida por el Cardenal Daniel Fernando Sturla, arzobispo de Montevideo, Uruguay, quien reflexionó sobre el mensaje del Papa Francisco resaltando que la enfermedad toca a la persona en su dimensión física, mental y espiritual. Además, enfatizó en que acompañar una persona con problemas de salud mental es difícil porque, en muchas ocasiones, la familia o allegados no entienden la situación por la cuál está atravesando el enfermo.
Finalizó presentando las tres dimensiones principales del mensaje del Papa: el encuentro, el don y el compartir, al tiempo que exhortó a convertirse en ayuda idónea para cuidar a los enfermos, acompañar a las familias y ver los momentos de enfermedad como tiempo para crecer interiormente. Que estos encuentros, que nos transforman en ángeles de esperanza, nos ayuden también a poder vivir los momentos de enfermedad, no como un simple paréntesis en la vida, sino como un verdadero tiempo de crecimiento interior, dijo.
Además, en el foro se realizó el panel Atención Primaria y Salud Mental, protagonizado por el ministro de Salud Pública doctor Víctor Atallah, la doctora Ana Simó y el doctor Luis Vergés.
Durante su intervención, el doctor Atallah resaltó los avances que se han alcanzado al insertar los servicios de atención psicológica en los centros de salud. Además, manifestó que la capacitación del personal médico es esencial para cambiar el estigma ante las enfermedades de salud mental. Por ello, desde el ministerio se inició un programa donde ya han capacitado 429 médicos y pretenden próximamente lanzar una campaña de salud mental a través de los medios digitales, ya que son potencializadores de conductas que pueden afectar o beneficiar a los jóvenes.
Por su lado, la doctora Ana Simó abordó el tema de la salud mental en las relaciones familiares, resaltando que la familia es el origen de todo en el ser humano. Por tanto, cuando se evalúa la dinámica familiar, se entienden más fácil las condiciones de la salud mental y el cómo mejorar el proceso de intervención, haciendo alusión a la importancia de la atención primaria. Además, resaltó que es básico trabajar la psicoeducación en la familia desde el sector público, privado y las organizaciones educativas, como la UCSD.
Finalmente, el doctor Vergés expuso el tema de la salud mental en el ámbito laboral. Indicó que el trabajo es uno de los escenarios más importantes de las personas, donde se cristalizan las posibilidades de desarrollo. Sin embargo, también allí se desarrollan escenarios de acoso, bullying y acciones perversas que pueden llevar a los colaboradores hasta el suicidio. Por ello, es necesario mejorar los ambientes laborales donde la gente sienta placer por lo que hace, compromiso y propósito, para fomentar la salud mental.
El problema más serio de la salud mental es la falta de aceptación de la enfermedad, hay un autoestigma con relación a ese tema, indicó finalmente Luis Vergés.
La actividad fue encabezada por monseñor Piergiorgio Bertoldi, Nuncio Apostólico en la República Dominicana y monseñor Francisco Ozoria Acosta, Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo. Además, participaron del evento Ramón Tallaj Ureña, miembro de la Fundación Dominicana Dr. Ramón Tallaj; el presbítero y doctor José Luis de la Cruz, rector de la UCSD; el presbítero Kennedy Rodríguez, director de Multimedios Vida; vicerrectores, decanos y directores académicos de la UCSD.
De igual manera, asistieron directivos de la Fundación Dominicana Dr. Ramón Tallaj, representantes de otras instituciones de educación superior, miembros de gremios de salud mental, de la Fuerza Aérea Dominicana, de la Pastoral de Salud arquidiocesana, directores y colaboradores de los medios de comunicación, docentes y estudiantes.