Nuevo Reporte de Competitividad e Inversión Biofarmacéutica 2025 y resultados para República Dominicana
- · El sistema regulatorio es el área donde República Dominicana muestra un mejor desempeño, con un puntaje de 60.67%, pero con limitaciones en infraestructura científica.
- · Fedefarma reafirma su compromiso con gobierno, academia y sector privado para transformar el país en un referente en investigación clínica y biofarmacéutica.
República Dominicana, 30 de Junio 2025. El nuevo Reporte de Competitividad e Inversión Biofarmacéutica 2025 (BCI), elaborado por Pugatch Consilium y FIFARMA fue presentado por Fedefarma en República ante autoridades del sector salud en el marco del II Congreso Internacional de Calidad e Innovación en Salud, celebrado en Punta Cana, la semana anterior.
Este reporte hace una radiografía del entorno de Innovación y Desarrollo en salud en América Latina, en el cual Costa Rica destaca como referente regional, junto a Chile y México (70%) , por su capacidad científica, entorno regulatorio y protección de la propiedad intelectual.
De acuerdo con este reporte, en República Dominicana, las capacidades e infraestructura científica así como las condiciones y el marco de investigación clínica son las dos áreas que más limitan la competitividad biofarmacéutica.
Con un puntaje de poco más del 50% en ambas áreas, República Dominicana parece tener desafíos para establecer un marco en el que la investigación y el desarrollo realmente puedan desarrollarse, lo que perjudica el proceso de innovación farmacéutica.

El acceso al mercado y financiación es otra área de mejora, con una puntuación del 54.25%. Se trata de la mayor disminución de puntuación para República Dominicana desde 2017.
“Relativamente hablando, el sistema regulatorio es el área donde República Dominicana se muestra un mejor desempeño, con un puntaje de 60.67%. Este es el ámbito donde registró su mayor incremento desde 2017. Adicionalmente, República Dominicana se encuentra en el tramo superior de las economías de la muestra en lo que respecta a protecciones efectivas de la propiedad intelectual, ocupando el cuarto lugar en esta categoría”, señala el estudio.
Se registran caídas similares en las condiciones y marco de investigación clínica y en el acceso al mercado y financiación.
“Desde Fedefarma, creemos que la ciencia y la innovación no solo mejoran la salud, pueden ser motores de desarrollo económico sostenible. Por lo tanto, este reporte debe ser una guía para lograr reformas estratégicas en la región, que conlleven la modernización y agilización de los marcos regulatorios para ensayos clínicos, la promoción de la innovación en salud, el fortalecimiento de la propiedad intelectual y el impulso de alianzas público-privadas para investigación, para lo cual Fedefarma reitera su compromiso con el trabajo conjunto», indicó Carmen Da Silva, Directora de Fedefarma para el clúster de República Dominicana y Panamá.
Principales hallazgos del reporte
De acuerdo, con el BCI, el promedio la región latinoamericana muestra un rezago estructural, con una competitividad promedio de solo 59%, lejos de países líderes como Singapur o Israel(75%-85%).
Entre los principales hallazgos del reporte Competitividad e Inversión Biofarmacéutica 2025 (BCI) se encuentran:
Brechas estructurales persistentes: La región enfrenta debilidades significativas en acceso al mercado y protección de la propiedad intelectual.
Las políticas sí importan: El informe confirma que marcos normativos sólidos, predecibles y favorables a la innovación están directamente relacionados con la capacidad de un pais para atraer inversión biofarmacéutica.
Rezago frente a líderes globales: La región alcanza un puntaje promedio de 59% en competitividad biofarmacéutica, comparado con economías como Singapur e Israel (75-85%).
Desempeño regional fragmentado: Existe una alta variabilidad dentro de la región. Costa Rica, Chile y México lideran con puntajes cercanos al 70%, mientras que otros países no superan el 55%, lo que refleja un desarrollo desigual.
Acerca del reporte
El BCI es una encuesta de opinión ejecutiva que se realiza a nivel mundial y regional desde 2012. Examina todo el ecosistema biofarmacéutico, desde el entorno clínico y de I&D hasta cuestiones de Precios y reembolsos, Propiedad Intelectual y el sistema regulatorio. El BCI busca capturar la opinión de los gerentes generales y equipos de gestión a nivel de país y región, quienes sirven como punto focal tanto dentro de su organización como frente a la economía en la que operan.
El Informe BCI LatAm 2025 cubre diez países de América Latina seleccionados en función de su aporte al PIB y al comercio regional y al tamaño relativo del mercado biofarmacéutico. De esta manera, los 10 mercados incluidos en el BCI LatAm en 2025 capturan muchos de los mercados biofarmacéuticos más grandes y activos de toda la región.
Acerca de Fedefarma
La Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos, FEDEFARMA, es una entidad gremial creada en la década de los años 70 y agrupa en su seno a la mayoría de las compañías farmacéuticas de investigación y desarrollo que comercializan sus productos en la región de América Central y el Caribe.
Impulsa el acceso a medicamentos innovadores y de alta calidad que contribuyan a mejorar la salud de vida los pacientes y la calidad de vida de la población, a la vez que promueve la sostenibilidad de los sistemas de salud. Fomenta un entorno de libre competencia y de respeto a la propiedad intelectual, dentro de los más altos estándares éticos.
Fedefarma reafirma su compromiso con gobiernos, academia y sector privado para transformar la región de Centroamérica y El Caribe en un referente en investigación clínica y biofarmacéutica.
FIFARMA es la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica Nacida en 1962 y representa a 16 compañías farmacéuticas basadas en la investigación y 11 asociaciones locales en América Latina y el Caribe dedicadas a investigar y desarrollar productos y servicios de salud seguros, innovadores y de calidad que mejoran la vida de los pacientes.