Un informe revela las preocupaciones y desafíos de los jóvenes en materia de salud
Santo Domingo. – La Generación Z está asumiendo un papel más activo en su bienestar y demanda mayor accesibilidad, información y atención personalizada en el ámbito de la salud. Así lo revela el informe global “Generación Z: Llamando a la conexión y el cambio en la atención médica”, que indica que el 67% de estos jóvenes está dispuesto a tomar el control de su atención médica.
Sin embargo, el estudio también destaca los principales obstáculos que enfrentan: el costo de los servicios, la falta de comunicación con los profesionales de la salud y la desinformación en línea.
Salud física y mental: una preocupación equilibrada
Desde la pandemia, los centennials—nombre con el que también se conoce a esta generación, nacida entre 1995 y 2010—han mostrado una preocupación similar por la salud física (56%) y la salud mental (57%). El informe resalta que más de la mitad de los jóvenes priorizan su bienestar integral, aunque muchas veces se encuentran con dificultades para acceder a servicios médicos adecuados.
Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es que el 46% de la Generación Zconsidera que no recibe suficiente tiempo ni atención por parte de los profesionales de la salud. Además, el 60% prefiere las consultas presenciales en lugar de las citas virtuales, ya que consideran que la interacción cara a cara les brinda mayor confianza y respeto.
Desinformación en línea: un reto persistente
Si bien esta generación es nativa digital, el informe muestra que ocho de cada diez jóveneshan encontrado información falsa o engañosa sobre salud en internet. Esta falta de fuentes confiables genera escepticismo hacia las citas de telemedicina y los consejos médicos en redes sociales.
En este contexto, el 55% de los encuestados cree que las compañías farmacéuticas pueden desempeñar un rol clave en proporcionar información verificada y accesible. “La Generación Z reconoce el papel de las empresas de salud en su bienestar. Están listos y ansiosos por recibir información confiable a través de estrategias de comunicación proactivas y educativas”, señala el informe.
Expertos destacan la necesidad de un cambio en la industria de la salud
El estudio también incluye la perspectiva de jóvenes involucrados en el sector de la salud. Hayley Scandura, ejecutiva de Health & Wellness en Burson y miembro de la Generación Z, enfatiza la importancia de mejorar la comunicación con los profesionales de la salud.
“A pesar de la creencia de que mi generación está desconectada de su salud, sé que una mejor comunicación y más tiempo de atención podrían ayudarnos a mejorar nuestro bienestar desde edades más tempranas”, afirma Scandura.
Por su parte, Brenna Terry, líder de Atención Médica Global en Burson, señala que esta investigación representa una gran oportunidad para la industria de la salud. “Las empresas y los comunicadores deben entender las expectativas de esta generación. Si logramos generar confianza y establecer conexiones más auténticas, podremos mejorar significativamente la experiencia de atención médica para los centennials”, sostiene.
Latinoamérica: salud mental, obesidad y adicciones en la mira
El informe también resalta que en América Latina, la Generación Z enfrenta desafíos particulares en términos de salud. Entre los principales problemas identificados están la salud mental, la obesidad, las enfermedades crónicas y las adicciones.
• Brasil: Según la Encuesta Nacional de Salud (2019), el 17.4% de los jóvenesde 18 a 24 años reportó síntomas de ansiedad o depresión.
• México: En 2020, el 24.7% de los jóvenes entre 18 y 29 años experimentó problemas de salud mental.
Estos datos reflejan una necesidad urgente de políticas y estrategias específicas para mejorar el acceso a la atención médica y el bienestar de esta generación.
Conclusión: un llamado a la acción
El informe, basado en una encuesta global a 5,000 adultos de la Generación Z en 10 países, es el mayor estudio de este tipo realizado por una empresa de comunicación. Los hallazgos reflejan una generación que exige mayor autonomía en su atención médica, mejor acceso a servicios de calidad y fuentes de información confiables.
Burson, la organización detrás del estudio, destaca la importancia de redefinir la comunicación en el sector salud para satisfacer las expectativas de estos jóvenes. Con tecnologías avanzadas y estrategias innovadoras, la industria tiene la oportunidad de generar confianza, impulsar el cambio y mejorar la experiencia sanitaria de la Generación Z en todo el mundo.