En un hito que desafía décadas de protocolos oncológicos, el Memorial Sloan Kettering Cancer Center (MSK) reveló que la inmunoterapia podría reemplazar a la cirugía, radiación y quimioterapia en pacientes con tumores sólidos deficientes en reparación de desajustes (dMMR). Según el ensayo publicado en The New England Journal of Medicine y presentado en la reunión anual de la AACR 2025, el 80% de los participantes tratados con dostarlimab (Jemperli) lograron la desaparición completa de sus tumores sin necesidad de intervenciones invasivas. Este avance, respaldado por la FDA, no solo preserva órganos vitales, sino que evita efectos secundarios devastadores como infertilidad o disfunción intestinal.

1. El ensayo que desafía el paradigma: 103 pacientes, cero cirugías
El estudio de fase 2, dirigido por los oncólogos Andrea Cercek y Luis Díaz Jr. del MSK, incluyó a 103 pacientes con cánceres en etapas 1-3:
- 49 con cáncer rectal.
- 54 con tumores no rectales (gastroesofágico, hepatobiliar, colon, genitourinario y ginecológico).
Durante 6 meses, recibieron dostarlimab, un inhibidor de PD-1 fabricado por GSK que ayuda al sistema inmune a reconocer y destruir células cancerosas. Los resultados fueron contundentes:
- 80% no requirieron cirugía, quimioterapia ni radiación.
- Respuesta completa confirmada con biopsias líquidas ADN Haystack MRD™ de Quest Diagnostics en solo 1.4 meses.
- 0% de recaídas en los primeros 12 meses de seguimiento.
«Preservar la calidad de vida mientras eliminamos el cáncer es el santo grial de la oncología. Ahora es posible», afirma el Dr. Cercek, codirector del Centro para el Cáncer Colorrectal de MSK.

2. Dostarlimab: La terapia innovadora que recibió el visto bueno de la FDA
Jemperli (dostarlimab), aprobado por la FDA en diciembre de 2024 como «Terapia Innovadora» para cáncer rectal dMMR, actúa bloqueando la proteína PD-1, que las células cancerosas usan para evadir el sistema inmunitario. Este fármaco ya había mostrado resultados revolucionarios en un estudio previo del MSK, donde el 100% de los pacientes con cáncer rectal lograron remisión completa.
«No es magia, es ciencia: al eliminar el ‘freno’ inmunológico, el cuerpo ataca solo al tumor», explica el Dr. Díaz, jefe de Oncología de Tumores Sólidos del MSK.

3. Más allá del cáncer rectal: Ampliando el alcance a 5 tipos de tumores
El éxito del ensayo radica en su diversidad de casos:
- Cáncer gastroesofágico: Pacientes con tumores en estómago o esófago evitaron resecciones extensas.
- Tumores ginecológicos: Mujeres con cáncer de ovario o endometrio preservaron su fertilidad.
- Cáncer de colon no rectal: Sin necesidad de colostomías temporales o permanentes.
«Antes, extirpar un tumor pancreático implicaba perder parte del estómago. Ahora, estos pacientes mantienen su función digestiva intacta», destaca Cercek.
4. Biopsias líquidas: La clave para monitorear el cáncer sin invasión
El estudio incorporó una tecnología disruptiva: las pruebas ADN Haystack MRD™ de Quest Diagnostics, capaces de detectar ADN tumoral circulante (ctDNA) en sangre. Sus ventajas:
- Resultados en 1.4 meses vs. 3-6 meses de métodos tradicionales.
- 95% de precisión en identificar respuestas completas.
- Ideal para tumores en órganos de difícil acceso (ej: páncreas).
«Estas biopsias líquidas son el termómetro del futuro: nos dicen si el tumor desapareció sin necesidad de cirugías exploratorias», señala Díaz.
5. Impacto en la calidad de vida: evitar efectos secundarios «Invisibles»
Los tratamientos convencionales contra el cáncer conllevan secuelas profundas:
- Cirugía rectal: Riesgo de disfunción sexual (40%), incontinencia fecal (25%).
- Radiación pélvica: Infertilidad en el 80% de mujeres menores de 40 años.
- Quimioterapia: Neuropatías, fatiga crónica, daño cardíaco.
«Imagina elegir entre salvar tu vida o perder la capacidad de tener hijos. Con la inmunoterapia, ese dilema desaparece», reflexiona una paciente del estudio.
**6. Próximos pasos: ¿Hacia un nuevo estándar de tratamiento?
El MSK ya planea ensayos de fase 3 para validar estos resultados en 2026, con dos objetivos clave:
- Extender el uso de dostarlimab a cáncer de próstata y mama con mutaciones dMMR.
- Reducir el costo del tratamiento (actualmente $15,000 mensuales) mediante acuerdos con aseguradoras.
«Soñamos con que, en 5 años, la inmunoterapia sea la primera opción para estos cánceres», concluye Díaz.
El estudio del MSK no es solo un avance científico: es un punto de inflexión ético en la lucha contra el cáncer. Al priorizar la preservación de órganos y la calidad de vida, redefine lo que significa «vencer» a la enfermedad. Para los pacientes, este hallazgo ofrece algo invaluable: la posibilidad de un tratamiento sin cicatrices físicas ni emocionales. ¿Estamos ante el principio del fin de la cirugía oncológica tradicional? Los próximos años darán la respuesta.
- Keywords Integradas: «inmunoterapia cáncer sin cirugía», «dostarlimab resultados», «biopsia líquida ADN Haystack», «MSK estudio cáncer».
- Alt Text Imágenes Sugeridas: «Paciente recibiendo inmunoterapia en MSK», «Gráfico comparativo cirugía vs. inmunoterapia».
- Enlaces Recomendados: Ensayo original en NEJM, Página oficial de MSK.