Organoides replican tumores de melanoma uveal en laboratorio, impulsando el desarrollo de terapias innovadoras
República Dominicana, abril de 2025 – Un equipo de investigadores de Mayo Clinic ha desarrollado modelos organoides, conocidos como “avatares tumorales”, para estudiar el melanoma uveal, el tipo de cáncer ocular más común en adultos. Estos organoides permiten simular el comportamiento de los tumores en laboratorio y probar nuevos tratamientos, con el objetivo de mejorar las opciones terapéuticas para los pacientes.
Una nueva herramienta para la lucha contra el melanoma uveal
Los organoides tumorales son modelos tridimensionales cultivados a partir del tejido de un paciente y diseñados para imitar con precisión las características genéticas y biológicasdel tumor original. Esto permite que los científicos prueben la eficacia de distintos fármacos en laboratorio antes de aplicarlos en los pacientes, agilizando la identificación de tratamientos más efectivos.
El melanoma uveal es una enfermedad agresiva que, en el 50% de los casos, metastatiza y se disemina a otros órganos, reduciendo drásticamente las tasas de supervivencia. A pesar de los avances en la oncología, las opciones de tratamiento para este tipo de cáncer son limitadas, lo que subraya la importancia de este nuevo enfoque.
“La esperanza es que estos modelos de organoides representen mejor el cáncer humano en el laboratorio y faciliten el descubrimiento de tratamientos más eficaces”, explica la Dra. Lauren Dalvin, oncóloga ocular y cirujana-científica en el Centro Oncológico Integral de Mayo Clinic.
Superando barreras en la investigación del cáncer ocular
Durante años, la falta de modelos adecuados para estudiar el melanoma uveal ha sido un obstáculo para el desarrollo de nuevos tratamientos. Hasta ahora, la mayoría de los estudios se han basado en líneas celulares limitadas que no reflejan con precisión la diversidad de la enfermedad en los pacientes.
Para abordar este problema, un equipo liderado por la Dra. Dalvin y el Dr. Martin Fernández-Zapico, biólogo del cáncer, desarrolló un biobanco de organoides tumorales a partir de muestras de pacientes de Mayo Clinic. Según un estudio publicado en Investigative Ophthalmology & Visual Science, estos organoides:
• Mantienen la estabilidad genética y biológica del tumor original a lo largo del tiempo.
• Imitan la estructura y características del melanoma uveal mejor que los modelos animales tradicionales.
• Funcionan como modelos efectivos para la prueba de fármacos, acelerando el descubrimiento de tratamientos prometedores.
Ante el éxito de esta iniciativa, los investigadores han comenzado a expandir el biobanco en colaboración con otros centros de investigación. Su meta es representar la diversidad global del melanoma uveal y acelerar el desarrollo de terapias personalizadas.
El impacto de los organoides en la medicina de precisión
El uso de organoides no se limita al estudio del cáncer ocular. Actualmente, Mayo Clinic está aplicando esta tecnología en diversas áreas médicas, incluyendo:
• Trastornos neurológicos, como la enfermedad de Alzheimer y el autismo.
• Enfermedades infecciosas, como el sarampión.
• Cáncer de mama y otros tipos de tumores malignos.
• Enfermedades inflamatorias intestinales.
A largo plazo, los científicos esperan utilizar organoides para regenerar tejidos y desarrollar tratamientos personalizados, marcando un hito en la investigación biomédica y la medicina de precisión.
Con este avance, la comunidad científica da un paso crucial en la lucha contra el melanoma uveal y otras enfermedades complejas, acercándose a un futuro donde los tratamientos sean más efectivos, accesibles y adaptados a cada paciente.