SANTO DOMINGO, R.D. – En un contexto literario que clama por representaciones más auténticas y humanas, el periodista y escritor dominicano Joan Prats lanza su nueva novela, “Crónicas de una vida sin filtros”, una obra que desafía los cánones tradicionales de la normalidad y se adentra en los matices de la neurodivergencia, la introspección y la capacidad de adaptación en tiempos de incertidumbre.
Disponible ya en formato físico y digital a través de Amazon, la novela propone un relato cargado de honestidad emocional, humor inteligente y crítica social, ambientado en el convulso año 2020 en la ciudad de Santo Domingo. La historia gira en torno a Antonio, un hombre autista cuya rutina estructurada se ve alterada por una sucesión de eventos inesperados: movilizaciones sociales, elecciones polarizadas, inestabilidad laboral y una pandemia global.
Desde esa alteración del orden, Prats construye una narrativa en la que su protagonista —lejos de responder a estereotipos— lucha por encontrar sentido y equilibrio en un mundo que exige adaptación constante. “No es una autobiografía, pero sí una historia con una profunda verdad emocional”, explica el autor, quien se identifica abiertamente como adulto autista. “Quise contar una historia en la que cualquiera pudiera verse reflejado, más allá de la condición del personaje principal”.
Prats es conocido por su aguda mirada cultural en medios como El Caribe, Diario Libre y 7dias.com.do, así como por su blog loquemeentretiene.com. Su experiencia como editor, guionista y estudiante de Psicología en UNIBE aporta a esta obra una dimensión narrativa bien documentada, emocionalmente rica y psicológicamente precisa.
“Crónicas de una vida sin filtros” ha sido aclamada por sus lectores iniciales por su tono accesible, su profundidad reflexiva y la empatía que genera. A través de Antonio, el autor ofrece una ventana honesta hacia lo que significa vivir con una condición del espectro autista en un mundo que no siempre está diseñado para incluir.
Más allá del diagnóstico, la novela habla de duelos silenciosos, procesos de aceptación, resiliencia emocional y la lucha por construir una identidad auténtica en medio del caos. En ese sentido, la obra no solo enriquece la narrativa latinoamericana contemporánea, sino que se convierte en un instrumento de visibilidad y comprensión para lectores diversos.
Con títulos anteriores como “El dedo mayor de la realidad me saluda” y “Débora y la casa al borde del infinito”, Prats reafirma su compromiso con una literatura que interpela, que rompe silencios y que apuesta por una mirada más amplia sobre lo humano. Su nueva novela no solo amplía su repertorio, sino que consolida su voz como una de las más singulares de la narrativa dominicana actual.