Santo Domingo, República Dominicana – Marzo de 2025. El V Festival Fine Arts Hecho en RD, organizado por Caribbean Cinemas y con el apoyo principal de Altice Dominicana, se prepara para desplegar una muestra de lo mejor del cine dominicano actual. Del 3 al 9 de abril, el complejo Fine Arts Novo-Centro será el escenario donde se proyectarán 14 películas de ficción, 4 documentales, 19 cortometrajes académicos y se realizarán tres sesiones magistrales dedicadas a la dirección cinematográfica, los efectos especiales y el empoderamiento actoral.
En esta edición, el festival rinde homenaje al destacado director de fotografía Peyi Guzmán, reconociendo su aporte fundamental al desarrollo del cine dominicano.

Un recorrido por lo imprescindible: Las 10 películas que no puedes perderte
Entre la variada oferta cinematográfica, destacan 10 producciones que, por su calidad artística, innovación narrativa y relevancia cultural, se perfilan como las más esperadas del festival:
1. Pepe (Nelson Carlo de los Santos Arias)
Ganadora del Oso de Plata a la Mejor Dirección en el Festival de Berlín 2024, esta obra es una exploración visual y narrativa que desborda imaginación. Inclasificable en un solo género, la película sorprende por su mezcla de fantasía social y una trama que deja a la audiencia reflexionando mucho después de salir de la sala. Será la película de clausura del festival y marcará su estreno en territorio dominicano.
2. La bachata de Biónico (Yoel Morales)
Inspirada en el clásico de Romeo y Julieta, esta cinta, protagonizada por Manuel Raposo, ofrece una mirada íntima a la vida urbana caribeña. Destacada por su narrativa innovadora y su autenticidad, inaugura el festival como película de apertura.
3. Olivia y las nubes (Tomás Pichardo Espaillat)
Una joya de animación que ha cosechado elogios en festivales internacionales. La película promete cautivar con su estética delicada y su historia evocadora, representando un avance significativo para un género poco explorado en el cine dominicano.
4. July 7 (Robertson Louvine)
Este drama haitiano, basado en el asesinato del presidente Jovenel Moise, difumina los límites entre la ficción y el documental. Una pieza de alto valor periodístico y político que destaca por su actualidad y su enfoque crítico.
5. La maldición del Padre Cardona (Félix Germán)
Remasterizada a dos décadas de su estreno, esta comedia tiene un atractivo adicional: la participación de Zoé Saldaña en uno de sus primeros papeles. El relanzamiento llega en un momento ideal, cuando la actriz se encuentra en la cúspide de su carrera internacional.
6. La güira y la tambora (Adrián Pucheu)
Una película con espíritu joven y vibrante que destaca por su exploración de la música tradicional dominicana. Tras su paso por el Festival de Cine Global, esta cinta regresa para ofrecer al público una visión fresca y auténtica de la cultura popular.
7. Dossier de ausencias (Rolando Díaz y Alfonso Quiñones)
Este docudrama social se erige como un homenaje a la persistencia y a las voces marginadas. Su enfoque humano y su compromiso con la memoria lo convierten en una obra obligatoria para los amantes del cine con contenido social profundo.
8. Wilfredo (José R. Soto Jiménez)
Un documental poético que rinde homenaje a Wilfredo García, el fotógrafo más influyente en blanco y negro de la República Dominicana. La película reivindica su legado artístico y su impacto en la memoria visual del país.
9. Los pasos del tiempo (Historia del ballet en RD) (Oliver Olivo)
Un homenaje al ballet dominicano, centrado en las figuras pioneras Herta Brauer, Magda Corbett y Clara Elena Ramírez. Este documental destaca por su elevada calidad estética y su enfoque meticuloso en la preservación de la historia cultural.
10. El Padrino II: 50 años de la filmación en RD (Pablo Lozano)
Una exploración nostálgica y cinéfila sobre el impacto de la filmación de la mítica saga en territorio dominicano. Este documental revisita los momentos cruciales del rodaje y analiza cómo influyó en la industria cinematográfica local.

La voz del público: El regreso del premio popular
Una de las grandes novedades de esta edición es el Premio del Público, que permite a los asistentes votar por su película o documental favorito. Los participantes tendrán la oportunidad de ganar premios sorpresa al emitir su voto a través del sitio oficial del festival: www.festivaldecinefinearts.com.
Jurado de lujo: Voces expertas del cine dominicano
El comité evaluador está integrado por cinco figuras de renombre en la crítica y la práctica cinematográfica:
• José D’Laura: Decano de la crítica de cine en República Dominicana y editor del blog Movie Suite.
• Ysidro Eduardo García Rodríguez: Profesor de Apreciación Cinematográfica en UNIBE y crítico en El Matutino Alternativo.
• Félix Manuel Lora: Académico de la PUCMM y uno de los investigadores más actualizados del cine dominicano.
• Jeury Frías: Periodista cultural destacado por su análisis detallado en diversas áreas artísticas.
• Katherine Montes: Actriz y coach actoral con formación en Estados Unidos y España, especialista en interpretación ante la cámara.
Un festival que impulsa el cine dominicano
El V Festival Fine Arts Hecho en RD no solo celebra las producciones nacionales, sino que también promueve el diálogo y el aprendizaje a través de sus sesiones académicas. Además, el evento cuenta con el respaldo de empresas como Farmacia GBC, Banco BHD, Induveca y el apoyo institucional de DGCINE.
Con una programación diversa que mezcla ficción, documental y animación, esta edición se consolida como un espacio vital para el reconocimiento y la proyección del talento cinematográfico dominicano.