Diario Social RD
  • Home
  • Sociales
  • Entretenimiento
  • Estilos
  • Vida
  • Salud
  • Turismo
  • Deportes
  • Personajes
  • Sobre Nosotros
  • Para Actividades
  • Para Anunciarse
Diario Social RD
  • Home
  • Sociales
  • Entretenimiento
  • Estilos
  • Vida
  • Salud
  • Turismo
  • Deportes
  • Personajes
Salud

Recomiendan operativo contra el cáncer en RD

by La redacción DiarioSocial octubre 19, 2020
written by La redacción DiarioSocial octubre 19, 2020

El doctor Javier Cabo Salvador, Máster en Gestión Sanitaria y Calidad de las Organizaciones Sanitarias, Experto en Dirección de Hospitales por el Instituto Europeo de Salud y director del Departamento de Ciencias de la Salud y Gestión Sanitaria del CEF.- Santo Domingo y la Universidad de Madrid UDIMA, afirma que el Estado dominicano puede prevenir el cáncer de mama facilitando mamografías a mujeres mayores de 50 años.

Prevenir el cáncer de mama depende, en gran medida, de que el Estado dominicano facilite por los métodos que las autoridades consideren convenientes que la mayor cantidad de mujeres mayores de 50 años se hagan mamografías, prueba diagnóstica más eficaz y fácil de realizar para un diagnóstico precoz del cáncer de mama, puesto que la detección temprana es la diferencia a la hora de tratar a las pacientes.

Esto opina Javier Cabo Salvador, doctor en cirugía y medicina cardiovascular, especialista en medicina familiar y comunitaria y director del Departamento de Ciencias de la Salud y Gestión Sanitaria del CEF y la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, quien entiende que el énfasis debe hacerse en las mujeres mayores de 50 años, porque entre las más jóvenes aumentan las incidencias de falsos positivos.

“Cualquier medio por el medio del cual el Estado garantice que la mayor cantidad de mujeres mayores de 50 años se hagan estudios es aceptable. Ya sea el pago por proceso directamente con transferencias monetarias o la cobertura ampliada de los servicios de salud”, declara el doctor Cabo Salvador.

Lo importante, dice, es favorecer operativos mediante mamografías a las mujeres en edad de riesgo de manera preventiva, porque está demostrado que, a pesar de los avances diagnósticos y terapéuticos, el pronóstico del cáncer de mama sigue dependiendo principalmente de la extensión de la enfermedad en el momento de la detección. “De ahí que conseguir un diagnóstico precoz siga siendo la mejor vía para mejorar sus posibilidades de curación”.

Ahora bien, el doctor Cabo Salvador apunta que, para conseguir la eficiencia y calidad adecuada de los servicios médicos, es necesario adoptar modelos de gestión integral dirigidos a la eficacia en la toma de decisiones y en el consumo de los recursos, haciendo partícipes de eso a los profesionales de la salud, tomando como eje el paciente y siendo el médico el responsable de esa relación.

“Es necesario adquirir unos conocimientos y visión globales de la gestión clínica asistencial a nivel hospitalario, formándose en la gestión de equipos clínicos, adquiriendo los conocimientos necesarios para poder desarrollar de manera eficaz, efectiva y eficiente la gestión clínica de un servicio clínico hospitalario”, cuenta el Dr. Javier Cabo, quien además de director del Departamento de Ciencias de la Salud y Gestión Sanitaria del grupo CEF.-Santo Domingo y la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, fue Asesor Internacional del Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCYT) y miembro de la Comisión Internacional de Evaluación de las Escuelas de Medicina, Asesor Internacional del Ministerio de Salud Pública y Asesor Internacional del Ministerio de la Presidencia de la República Dominicana.

“Actualmente el tratamiento del cáncer de mama debe individualizarse y requiere de la colaboración de un equipo multidisciplinar de cirujanos, oncólogos médicos y oncólogos radioterapeutas, para ofrecer previamente a la cirugía y la radioterapia un tratamiento sistémico neoadyuvante. Esta estrategia puede facilitar una cirugía conservadora en algunos casos en que esta no es posible de entrada, así como proporcionar información sobre la respuesta del tumor, con el propósito de individualizar el tratamiento posterior en función de dicha respuesta”, expone el experto.

Una de las innovaciones actuales es la terapia hormonal, dice el doctor Cabo Salvador, por eso cuando se opera un cáncer de mama es fundamental el análisis de los ganglios linfáticos de la axila. También, en la biopsia es muy importante analizar los receptores hormonales y ver si las células tumorales presentan receptores para las hormonas (estrógenos y progesterona).

“Muy innovadoras son las plataformas moleculares o perfiles de expresión génica, que pueden ayudar a predecir el riesgo de recaída y el beneficio de la quimioterapia adyuvante en algunos tumores”, y las terapias dirigidas con fármacos que identifican y atacan específicamente células tumorales sin dañar las células normales, así como la inmunoterapia, nos cuenta el profesor doctor Javier Cabo, Doctor Honoris Causa en Medicina y Cirugía por la Universidad Central del Este (UCE), y por la Universidad Católica Nordestana (UCNE), como parte de las opciones en las que la ciencia ha avanzado.

0
FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrRedditStumbleuponWhatsappTelegramLINEEmail
La redacción DiarioSocial

Noticias Relacionadas

Todo sobre la técnica Rezum

mayo 15, 2022

Médicos resaltan incidencia enfermedades cardiovasculares en las mujeres

mayo 15, 2022

Ney Arias Lora realiza Operativo quirúrgico

mayo 15, 2022

“Factores de riesgo cardiovascular y Alzhéimer van de...

mayo 15, 2022

Realizan XI Simposio Internacional de Prevención Cardiovascular

mayo 14, 2022

Piden Sangre O Negativa para señora interna en...

mayo 14, 2022

BANRESERVAS

Contraloria

Banreservas

  • En vivo! Hackathon virtual
  • Para Actividades
  • Para Anunciarse
  • Sobre Nosotros

@2020 - Todos los derechos reservados.

Lee tambienx

44 personas en cuarentena por misterioso brote...

Presentan agenda de eventos de salud 2019

Embarazadas reciben orientación sobre prevención Zika