Santo Domingo, R.D. – En un momento clave para la aviación civil latinoamericana, la República Dominicana avanza con paso firme en su estrategia de expansión aérea internacional, consolidando acuerdos bilaterales que prometen beneficios directos para la conectividad, el turismo, la inversión y el comercio exterior. Así lo confirmó Héctor Porcella, presidente de la Junta de Aviación Civil (JAC), durante una entrevista ofrecida en el programa televisivo Matinal, transmitido por Telemicro.
Entre los logros más destacados se encuentra el fortalecimiento del Acuerdo de Cielos Abiertos con Estados Unidos, país que representa el principal socio comercial y emisor de turistas hacia suelo dominicano. Esta iniciativa busca incrementar la frecuencia de vuelos, facilitar la entrada de nuevas aerolíneas y, a mediano plazo, lograr una significativa reducción en las tarifas aéreas, un reclamo constante de los viajeros.
Acuerdos estratégicos y nuevos destinos
El titular de la JAC reveló que actualmente la República Dominicana mantiene acuerdos de aviación civil con más de 70 países, destacando el reciente convenio con Argentina, firmado en diciembre de 2024. Dicho acuerdo ya ha permitido vuelos directos desde Santo Domingo hacia Buenos Aires y Córdoba, operados por aerolíneas dominicanas, así como la llegada de aerolíneas argentinas no solo a la capital, sino también a destinos turísticos como Punta Cana.
Porcella también adelantó el retorno de la aerolínea Air France, que se comprometió a restablecer la ruta París – República Dominicana a partir de principios de 2026, lo cual reabre un corredor aéreo clave entre Europa y el Caribe.
En relación con Rusia, el presidente de la JAC confirmó que aerolíneas rusas han mostrado interés en reactivar vuelos chárter hacia la República Dominicana. No obstante, aclaró que su implementación dependerá de un acuerdo político y diplomático de alto nivel, dada la actual situación geopolítica.
Modernización del Aeropuerto de Las Américas
En cuanto a infraestructura, la modernización del Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA) avanza con la ampliación de su terminal, la construcción de un nuevo parqueo y el proyecto de un hotel dentro del perímetro aeroportuario. Además, se ha reservado un espacio estratégico para una posible segunda pista de aterrizaje, lo que reforzaría la capacidad operativa del principal aeropuerto del país.
Conectividad con Venezuela: un desafío diplomático
Respecto a Venezuela, Porcella explicó que existe interés por restablecer vuelos suspendidos, pero subrayó que el tema trasciende el ámbito técnico y depende de decisiones diplomáticas. La ausencia de representación consular dominicana en Venezuela complica el panorama, afectando a miles de dominicanos y venezolanos que enfrentan dificultades de movilidad y renovación de documentación.
“¿Cómo podemos abrir una conectividad aérea si ni siquiera tenemos un cónsul allá?… Es un asunto de Estado”, afirmó Porcella, enfatizando que cualquier decisión deberá ser evaluada con cautela por la Cancillería y el presidente de la República.
Un país más conectado: visión a futuro
Estos avances posicionan a la República Dominicana como uno de los centros de aviación civil más dinámicos de América Latina y el Caribe, con una política de conectividad aérea que no solo apunta a fortalecer el turismo, sino también a estimular las exportaciones, la inversión extranjera y la generación de empleos.
La visión, según la JAC, es clara: una República Dominicana abierta al mundo, conectada con los principales polos económicos globales, y preparada para asumir el liderazgo en el tráfico aéreo regional en la próxima década.