Santo Domingo, R.D. – En un logro sin precedentes para la conservación ambiental en el Caribe, República Dominicana se ha posicionado como el tercer país con más voluntarios en limpiezas de costas a nivel mundial, según el Reporte 2024 publicado por Ocean Conservancy, con el respaldo de su aliado local, la Fundación Vida Azul.
Con una movilización de 23,625 personas a lo largo del territorio nacional, el país caribeño se ubica solo por detrás de potencias poblacionales como Estados Unidos (134,674 voluntarios) y Filipinas (129,154 voluntarios). Supera incluso a regiones con amplia trayectoria en iniciativas ecológicas como Puerto Rico (15,746) y Malasia (14,394), consolidando su liderazgo emergente en sostenibilidad costera.
⸻
Compromiso ciudadano: una ola de cambio
El informe no solo cuantifica participación, sino que refleja una transformación cultural en la relación de los dominicanos con su entorno natural. Desde comunidades costeras hasta zonas urbanas, el espíritu voluntario ha encontrado en la Fundación Vida Azul una plataforma de acción y conciencia ambiental.

“Este logro es un testimonio del corazón y la dedicación de miles de dominicanos que aman nuestras costas y están dispuestos a dedicar su tiempo y esfuerzo para protegerlas,” expresó un vocero de la Fundación, visiblemente emocionado por el reconocimiento.
Durante el primer trimestre de 2025, más de 1,500 voluntarios recolectaron más de 20 toneladas de residuos de playas como Boca Chica, Güibia, Playa Encuentro y Bayahibe, en jornadas que combinan activismo ambiental, educación comunitaria y trabajo colaborativo.
⸻
Fundación Vida Azul: un faro ambiental
Desde su creación, la Fundación Vida Azul ha desempeñado un rol pionero en el país, promoviendo jornadas de limpieza, campañas educativas, investigaciones ambientales y programas de sostenibilidad para jóvenes.

Este reciente reconocimiento reafirma su capacidad de convocatoria y su efectividad como ente catalizador de un movimiento nacional hacia un desarrollo más consciente y resiliente frente a los desafíos ambientales globales.
⸻
Educación, redes y futuro azul
El éxito de las campañas de limpieza se ha visto potenciado por una fuerte estrategia de comunicación digital. A través de su cuenta de Instagram @fundacionvidaazul, la organización ha logrado crear una comunidad activa de ciudadanos informados y motivados, que siguen de cerca las próximas jornadas y comparten contenido educativo y testimonial.
Además de agradecer a las miles de manos voluntarias que hicieron posible este logro, la Fundación invitó a la ciudadanía a seguir participando activamente en las jornadas anunciadas para abril y a registrarse mediante los enlaces compartidos en sus plataformas sociales.
⸻
Un ejemplo para la región
El caso dominicano representa un modelo replicable para otros países de América Latina y el Caribe, donde los desafíos del cambio climático, la contaminación plástica y la pérdida de biodiversidad costera demandan respuestas rápidas, colaborativas y sostenidas.

Con este paso, República Dominicana no solo protege sus costas: se proyecta como un referente regional en conciencia ambiental y acción comunitaria, demostrando que el compromiso ciudadano puede mover montañas… y también limpiar playas.