Santo Domingo, R.D., julio de 2025. En un país donde apenas el 25% de la población accede a servicios de salud de calidad, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), República Dominicana se enfrenta al urgente reto de democratizar el acceso a la atención médica. En respuesta, instituciones públicas y privadas están apostando por una revolución tecnológica en el sector salud, con el objetivo de modernizar la infraestructura sanitaria, reducir brechas territoriales y mejorar la eficiencia en la prestación de servicios.
La iniciativa forma parte de una transformación digital nacional que busca incorporar herramientas como la inteligencia artificial (IA), la automatización de procesos, la telemedicina y el Internet de las Cosas Médicas (IoMT) para atender tanto a zonas urbanas como rurales, donde el acceso médico sigue siendo precario.
Tecnología al servicio de la equidad
Se estima que para finales de 2025, el 40% de los hospitales públicos del país estarán habilitados con servicios de telemedicina, permitiendo a médicos y especialistas ofrecer consultas remotas y monitoreo continuo incluso en comunidades aisladas. Este modelo no solo amplía la cobertura geográfica, sino que reduce los tiempos de espera, mejora el diagnóstico y optimiza el uso de recursos humanos.
Este avance es impulsado en parte por una alianza estratégica entre el sector salud dominicano y empresas tecnológicas como Cisco y Xbyte, que han desplegado soluciones de infraestructura digital diseñadas para convertir los hospitales en centros inteligentes, seguros y eficientes.
Resultados tangibles: de la teoría a la práctica
Entre las soluciones implementadas por Cisco, destacan:
• Cisco Webex, que ha reducido en hasta un 30% los tiempos de atención remota.
• Cisco DNA Center y Meraki, que disminuyen los tiempos de espera en un 25% gracias al monitoreo inteligente.
• Cisco SecureX y Umbrella, que reducen en 48% los incidentes de seguridad de datos médicos.
• Cisco ThousandEyes, que permite detectar y corregir fallas de red en tiempo real.
• Wi-Fi 6E de Meraki, que garantiza conectividad estable y de alta velocidad para el funcionamiento de múltiples dispositivos médicos.
• Integración del IoMT, que mejora la trazabilidad, control y seguridad de dispositivos clínicos conectados.
Estas tecnologías ya han demostrado eficacia internacional: el UCHealth en EE. UU. redujo en un 36% los reingresos hospitalarios mediante soluciones digitales, mientras que el Hospital Clínic de Barcelona gestionó más de 200,000 teleconsultas durante la pandemia gracias a plataformas como Cisco Webex.
Un modelo replicable y sostenible
Angelo Liriano, ejecutivo de ciberseguridad para el Caribe en Cisco, destaca que los desafíos del sector salud —desde la protección de datos hasta la conectividad en zonas remotas— pueden ser superados con tecnologías robustas, escalables y seguras. “La digitalización no es un lujo, es una necesidad para construir un sistema más ágil, inclusivo y preparado para el futuro”, puntualizó.
Con este enfoque, República Dominicana se proyecta como un referente regional en salud digital, avanzando hacia un modelo sanitario más justo, resiliente y sostenible, capaz de responder tanto a las demandas actuales como a los retos futuros de la atención médica.