Innovación digital para cerrar brechas en el acceso a la salud
Santo Domingo, 7 de abril de 2025 – En el marco del Día Mundial de la Salud, República Dominicana avanza en una transformación clave de su sistema sanitario mediante la telemedicina y la educación virtual. Con una inversión sin precedentes y el impulso de nuevas tecnologías, el país busca mejorar el acceso a servicios médicos en comunidades vulnerables y modernizar la formación de los profesionales de la salud.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente el 25% de la población dominicana carece de acceso adecuado a la atención médica, una problemática que se agrava en zonas rurales con infraestructura sanitaria limitada. Ante este desafío, la digitalización se convierte en un aliado estratégico para garantizar consultas médicas a distancia y optimizar la educación en salud.
⸻
Telemedicina: Un modelo en expansión
El gobierno dominicano ha puesto en marcha la “Estrategia Nacional de Salud Digital 2024-2028”, con una inversión de 100 millones de dólares para la modernización del sector. Este plan busca garantizar que al menos el 40% de los hospitales públicos cuenten con servicios de telemedicina en 2025, permitiendo a los pacientes recibir diagnósticos y tratamientos sin necesidad de desplazarse largas distancias.
Uno de los proyectos piloto más exitosos es el de Manabao, Jarabacoa, donde más de 4,000 habitantes acceden a consultas médicas y psicológicas virtuales. “La telemedicina ha reducido significativamente los tiempos de espera y ha permitido que personas en comunidades alejadas reciban atención de calidad sin tener que viajar”, destaca Carlos Fernández, coordinador del proyecto.
Sin embargo, su implementación no está exenta de desafíos. La integración de sistemas tecnológicos, la capacitación del personal de salud en herramientas digitales y la protección de datos médicos son aspectos críticos que requieren regulación y estrategias de seguridad.
⸻
Educación virtual: Formación médica sin fronteras
Paralelamente al avance de la telemedicina, la educación virtual está revolucionando la formación de los profesionales de la salud en República Dominicana. Gracias a la digitalización, los estudiantes pueden acceder a contenidos actualizados, simulaciones clínicas avanzadas y experiencias inmersivas sin las barreras de la educación tradicional.
“La educación ha evolucionado hacia entornos híbridos, inmersivos y personalizados. Ahora se utilizan metodologías activas como el aprendizaje basado en problemas y simulaciones, lo que favorece el pensamiento crítico y la flexibilidad”, explica Javier Chacón, docente de Broward International University (BIU).
El uso de realidad virtual y aumentada ha permitido que los estudiantes desarrollen habilidades prácticas en entornos simulados antes de enfrentarse a pacientes reales. “La clave está en combinar tecnología con formación presencial para garantizar una preparación integral”, añade Chacón.
⸻
Desafíos y oportunidades en la digitalización de la salud
Si bien la telemedicina y la educación virtual ofrecen enormes oportunidades, su consolidación enfrenta retos importantes:
• Acceso a conectividad y tecnología: Las zonas rurales con deficiencias en internet y dispositivos tecnológicos requieren inversión en infraestructura digital.
• Formación en competencias digitales: Profesionales de la salud deben recibir capacitación constante para adaptarse a nuevos modelos de atención y aprendizaje.
• Regulación y privacidad de datos: La digitalización médica exige normativas que protejan la información de los pacientes y garanticen diagnósticos precisos a distancia.
A pesar de estos retos, el futuro de la salud digital en República Dominicana es prometedor. La incorporación de inteligencia artificial, sistemas de historia clínica electrónica y mayor conectividad facilitará una atención más eficiente y equitativa en todo el país.
Con la sinergia entre iniciativas gubernamentales y educación digital, República Dominicana está dando pasos firmes hacia un sistema sanitario moderno, accesible y alineado con los desafíos del siglo XXI.