Diario Social RD
  • Home
  • Sociales
  • Entretenimiento
  • Estilos
  • Vida
  • Salud
  • Turismo
  • Deportes
  • Personajes
  • Sobre Nosotros
  • Para Actividades
  • Para Anunciarse
Diario Social RD
  • Home
  • Sociales
  • Entretenimiento
  • Estilos
  • Vida
  • Salud
  • Turismo
  • Deportes
  • Personajes
Sociales

Y Santo Domingo también fue capital  de la poesía! 

by Sarah Hernández octubre 13, 2015
written by Sarah Hernández octubre 13, 2015

El Foro Internacional de Poesía Tradición y Ruptura concentró en RD 14 figuras cruciales de la poética del mundo y decenas de poetas locales ante un público deseoso de disfrutar del más trascendente de los géneros literarios-.

Santo Domingo fue  sede capital  internacional de la Poesía desde el pasado jueves y hasta el domingo, gracias al   montaje del Foro Internacional de Poesía Tradición  y Ruptura, con una estela de escritores provenientes desde la cultura maya hasta la desconocida Sri Lanka, pasando por los conocidos países de la América Morena y Estados Unidos.

El evento dejó sentir desde su inicio, tanto la validez  lírica y la justificación social de la poesía, gracias una apertura masivamente respaldada   en el Salón Manuel del Cabral de la Biblioteca Pedro Mir (esos dos que distantes siguen unidos por la poesía aun a años de no estar físicamente),  lugar en que centenares de jóvenes estudiantes amantes de la literatura y poetas de ejercicio, disfrutaron de un recital de los poetas internacionales invitados, coro de múltiples voces provenientes de un caleidoscopio de culturas y países.

El foro fue una iniciativa del proyecto Espacios Culturales, de Mateo Morrison (presidente de honor del comité organizador), con respaldo del Ministerio de Cultura, la UASD, el Centro Cultural de España y la Fundación Corripio.

Fue única la oportunidad de escuchar de viva voz a Luis García Montero (España). Víctor Manuel Mendiola (México), Eduardo Mosches (Argentina), Ivonne Sánchez (España), Katia Chico (Puerto Rico), Indrán Amithanayagam (Sri Lanka-USA) y Camila Charry Noriega (Colombia)-

Tambien leyeron sus poemas:  Edda Armas  (Venezuela), Elizabeth Lara (USA), Jorge Miguel Cocom Pech (México), Carlos Aguasaco (Colombia), Christos Tsiamis (Grecia), Zingonia Zingone (Costa Rica-Italia), Juan Carlos Abril (España) y   Darrel Holnes (Panamá).

DSC_0904

Junto al recital se hicieron dos intervenciones: la del rector Iván Grullón, uno de los anfitriones del encuentro, pronunciada en tono respetuoso, hospitalario y académico y la de Ángela Hernández, directora del Foro, quien hizo cuatro planteamientos estremecedores, incluyendo que los partidos políticos por cada metro cuadrado de publicidad exterior que coloquen, pongan esa mismo espacio con poesía y otros contenidos culturales. ¡Poeta tenía que ser!

Los otros tres planteamientos de la Hernández fueron: Qué la poesía se integre a la educación en todas sus etapas; Qué cada año se celebre el festival internacional de poesía. Que es un contacto de distintos pueblos, desde el alma misma y que  el 21 de octubre y el 21 de marzo de cada año se lleve a cabo La Hora Nacional de la Poesía, tomando de referencia la  desarrollada  en el marco del Foro,  con la participación los poetas de cada región y municipio.

Y luego …

A partir del acto en la UASD, el Foro   se desparramó  por recodos culturales y escolares. Llegó a 23 escuelas  con lecturas que las y los estudiantes disfrutaron como experiencia y que dejó en muchos espíritus la inclinación por las volteretas a la imaginación que es posible dar al lenguaje cuando de poesía se trata.

Fueron campus de la poética la Universidad Iberoamericana (UNIBE), el Instituto Técnico Salesiano (Itesa), los politécnicos Politécnico General de Brigada Belisario Peguero (academia de la Policía), el Politécnico Adelaida Acosta, en el barrio populísimo de La Ciénaga y el Instituto Tecnológico Unión Panamericana

Pero el cantar no se detuvo en los planteles. También conquistó espacios institucionales de cultura: el Museo de Casas Reales y el Centro Cultural de España.

En todos estos lugares, y a pesar de la escasa difusión mediática, los escuchadores de la poesía llenaron los espacios, absortos y pensativos, admirados de aquellas voces cargadas de emoción, realidades  elevadas a la perspectiva de la mejor formulación del vocablo, el inusual uso de la lengua para hablar en tonos imperceptibles y paralelos.

La poesía demostró su fuerza y su influencia multicolor y permanente en la vida, a pesar de los golpes crueles de la violencia y la cotidianidad instintiva.

José Rafael Sosa

0
FacebookTwitterPinterestLinkedinTumblrRedditStumbleuponWhatsappTelegramLINEEmail
Sarah Hernández

Publicista, periodista y abogada.

Noticias Relacionadas

Inicia construcción de Quintas Palmera

abril 16, 2021

Banreservas y ASONAHORES firman acuerdo para apoyar la...

abril 16, 2021

Katherine Hernández cierra ciclo en Enfoque Final y...

abril 16, 2021

Alimentos en los eventos

abril 15, 2021

Arte Nativo presenta propuesta para los amantes del...

abril 15, 2021

Ministro de Defensa recibe comitiva del Colegio Dominicano...

abril 15, 2021

Banreservas

  • Home
  • Sociales
  • Entretenimiento
  • Estilos
  • Vida
  • Salud
  • Turismo
  • Deportes
  • Personajes

@2020 - Todos los derechos reservados.

Lee tambienx

Navidad mágica para un afortunado empleado de...

El Cantábrico recibe premio de cocina internacional

Premio Nacional a la Investigación Don César...