LIMA, 17 abr (Xinhua) — La literatura siempre ha tratado de describir las conmociones humanas que ocasionaron en el pasado las pestes y epidemias, experimentadas por el ser humano a lo largo de la historia, resaltó el viernes el escritor peruano Hildebrando Pérez Grande.
Por Juan Limachi
«Describiéndolas y tentando un mensaje apocalíptico o esperanzador, la literatura universal, mediante metáforas insólitas o inesperadas, ha tratado de aproximarnos a las pestes locales, regionales y planetarias, como la de hoy en día», expresó.
Pérez Grande, un poeta ganador del Premio de Poesía Casa de las Américas (1978), expresó en entrevista con Xinhua la importancia de este tema en la literatura universal y el tratamiento que le han dado los mayores exponentes de las letras.
«En algunas de ellas nos reencontramos con el miedo, el espanto y el terror que se expanden sin medida ni clemencia», expresó.
Según el escritor peruano, la novela «La Peste» (1947), del autor francés Albert Camus (1913-1960) refleja los efectos de una epidemia en una ciudad, cuyos habitantes quedan a merced de un mal transmitido por las ratas y la pérdida de la libertad de movimiento por la cuarentena.
«La peste de Albert Camus, es, me parece, el mejor ejemplo de cómo una obra literaria recrea ese tiempo tan incierto, tan difícil, pues, la muerte acecha de manera implacable», subrayó.
Camus recrea esta novela en la ciudad argelina de Orán, donde ocurren los acontecimientos trágicos de una epidemia, que experimentan los médicos y cómo enfrentan este reto desplegando la solidaridad humana.
La reflexión del escritor peruano, en el marco de la actual pandemia de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), evocó acontecimientos trágicos del pasado, que la literatura recreó con realismo.
Pérez Grande también citó la obra «El amor en los tiempos del cólera» (1985), del Premio Nobel de Literatura 1982, el colombiano Gabriel García Márquez (1927-2014), quien narra una historia de amor en plena epidemia de cólera en la Colombia de principios del siglo XX.
«El amor en los tiempos del cólera es la celebración del amor. Es un canto a la vida que se sobrepone a las leyes y convenciones sociales. Ver a esos amantes, recuperando el tiempo perdido, mientras el barco surca las aguas del río Magdalena y amarse hasta el delirio», anotó.
La novela de García Márquez, aunque con un ingrediente de ficción, se convirtió en un referente moderno sobre la epidemia de cólera que en el pasado registró la humanidad.
El escritor peruano, quien actualmente cumple una cuarentena, como los 32 millones de peruanos por la amenaza de la COVID-19, valoró las ventajas de la literatura para plasmar estos acontecimientos.
«Todo lo que acontece con la condición humana es novelable, es digno de un verso o una canción», precisó Pérez Grande, quien es autor del poemario «Aguardiente» (1978), entre otros libros.
Sostuvo que la realidad tan dura que experimenta en estos momentos el mundo entero con la pandemia del nuevo coronavirus empuja a todos ser testigos y protagonistas.
«Las resonancias sociales, humanas, de los días tan duros que estamos viviendo, los que sobrevivan a esta pandemia ofrecerán un testimonio de lo que acontece, para las generaciones venideras», subrayó.
Sin embargo, lamentó que esta enfermedad global ha golpeado a los habitantes de los países pobres, quienes sobreviven estoicamente, como diría el novelista José María Arguedas (1911-1969) con su frase en lengua quechua «kachkaniraqmi» (todavía estamos vivos).
Con respecto a si la conmoción social y económica provocada por la COVID-19 marcará el inicio de un nuevo orden mundial, hizo votos para que, si esto sucede, sea un orden «más justo con la condición humana y con nuestro planeta».