Santo Domingo, RD – Abril 2025. En un contexto de creciente necesidad de inversión en infraestructura y sostenibilidad, EY, firma global de servicios profesionales, presentó un conjunto de recomendaciones estratégicas para mejorar la viabilidad de proyectos de transporte e infraestructura mediante esquemas de Alianzas Público-Privadas (APP). El anuncio se realizó en el marco del LATAM Metro Rail Summit, evento regional centrado en iniciativas de transporte masivo como trenes y metro.
Con un enfoque multisectorial, la firma abordó la importancia de estructurar técnicamente, legalmente y financieramente los proyectos desde su fase inicial hasta el cierre financiero, destacando la necesidad de coordinación y comunicación efectiva entre el sector público y privado.

APP: puente entre necesidades públicas y capacidades privadas
Paola Benavides, gerente senior de Infraestructura y Financiamiento de Proyectos de EY para Centroamérica, Panamá y República Dominicana, enfatizó que los modelos APP son una herramienta crucial para cerrar la brecha entre la demanda de inversión pública y las capacidades fiscales limitadas de los gobiernos.
“La región requiere más de 2.2 billones de dólares en inversiones públicas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al 2030, según cifras del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente, solo se destina un 1.4% del PIB a este fin, lejos del 3.12% necesario”, explicó Benavides. “Las APP representan una solución tangible, que si se gestiona con criterios técnicos y transparencia, puede transformar la infraestructura regional”.

Cinco claves estratégicas para proyectos exitosos
Durante su ponencia, Benavides presentó cinco factores críticos que determinan la viabilidad de proyectos de infraestructura en modalidad APP:
1. Planificación plurianual de inversiones junto a los Ministerios de Finanzas.
2. Distribución y asignación clara de riesgos entre ambas partes.
3. Voluntad política sostenida a lo largo del ciclo del proyecto.
4. Experiencia comprobada del sector privado como sponsor o desarrollador.
5. Mecanismos de garantía y seguros provistos por el sector público para fomentar la inversión privada.
Además, abordó los desafíos que enfrenta la región, como el fortalecimiento de marcos regulatorios, capacidades institucionales limitadas y la gestión adecuada del riesgo político y financiero.
Una visión integral para proyectos sostenibles
EY subrayó que su enfoque se basa en una visión integral del proceso, que va más allá del financiamiento, incluyendo el acompañamiento técnico, legal, social y ambiental. La firma trabaja con estándares internacionales y equipos multidisciplinarios, posicionándose como actor clave en la estructuración de proyectos complejos.
“El objetivo es agregar valor desde el diseño hasta la ejecución, asegurando que los proyectos sean sostenibles y alineados con las prioridades del país”, puntualizó Benavides.
Diálogo regional y liderazgo técnico
El encuentro contó además con la participación de Thania Gómez, socia de EY Law, y Cesar Hung, director ejecutivo en las áreas de Sector Público y Gobierno de EY para la región. Ambos reforzaron la importancia del diálogo público-privado en el diseño de infraestructuras que respondan a las necesidades actuales de movilidad, crecimiento urbano y sostenibilidad ambiental.
Sobre EY
Con más de 22 años de presencia en la región y un equipo de más de 1,700 profesionales en siete países, EY se consolida como un referente en consultoría estratégica, legal, financiera y de sostenibilidad. Su compromiso es claro: contribuir a la construcción de economías más resilientes, inclusivas y sostenibles en América Latina.