La noche del pasado jueves falleció Amparo Chantada, reconocida maestra, urbanista y geógrafa que dedicó más de tres décadas de su vida al fortalecimiento de la educación, el urbanismo y la conciencia ambiental en República Dominicana. Chantada, de origen español y nacionalizada dominicana, murió a los 79 años de edad tras sufrir un accidente cerebrovascular.
Su hija, la doctora Ninón Matos Chantada, intentó asistirla de inmediato y solicitó una ambulancia para trasladarla al Centro Médico de la Universidad Central del Este (UCE). Sin embargo, la maestra falleció en el trayecto hacia el centro médico.
Trayectoria y legado de Amparo Chantada en República Dominicana
Nacida el 13 de septiembre de 1945 en Orán, Argelia, de padres republicanos españoles exiliados, Amparo Chantada se formó en Francia, donde obtuvo su doctorado en Geografía Humana y Ordenamiento Territorial en la prestigiosa Universidad de la Sorbona (París 1). También cursó un posgrado en Economía Ecológica en el Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES) en Uruguay.
Su llegada a República Dominicana se produjo en 1978, tras contraer matrimonio con el intelectual dominicano Manuel Matos Moquete. Desde entonces, Chantada inició una vida académica y profesional que dejó huellas profundas en diversas instituciones del país.
Durante 33 años fue profesora en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde impartió cátedras de Urbanismo, Geografía y Medio Ambiente. Además, enseñó Biogeografía en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y trabajó en el Centro de Formación de los Jesuitas.
Entre sus mayores logros destaca la fundación y dirección del Instituto de Urbanismo de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UASD (1997-2014), espacio desde el cual promovió investigaciones y proyectos orientados a un desarrollo urbano sostenible.
Una voz crítica y propositiva en medios de comunicación
Amparo Chantada también dejó una importante impronta como escritora y columnista. Publicó numerosos artículos y ensayos en medios nacionales como el periódico Hoy y Acento.com.do. Fue galardonada con el Premio Nacional de Ensayo en dos ocasiones (1987 y 1993), así como con el Premio Nacional de Didáctica en 2006.
Entre sus obras más reconocidas se encuentran:
- La geografía en Santo Domingo (dos ediciones)
- La deuda y el canje por naturaleza
- Planificación urbana de Balaguer 1986-1992
- Medio ambiente, modelo de desarrollo y soberanía nacional
- Didáctica de la geografía para profesores de sociales
- Mis años de lucha ambiental
- Políticas ambientales en República Dominicana
- El cementerio de la Avenida Independencia
- Geografía de República Dominicana (para Editorial Océano)
Además, colaboró en la redacción de enciclopedias educativas y fue una activa consultora en proyectos de desarrollo social y ambiental, trabajando para organismos como el PNUD, FAO y PMA.
Compromiso social y participación comunitaria
Fiel defensora de la participación ciudadana, Chantada fue cofundadora de la organización Ciudad Alternativa y presidió en tres ocasiones la Junta de Vecinos del Ensanche Lugo, en Santo Domingo.
También tuvo un rol protagónico en el Plan Decenal de Educación (1993-1997), donde contribuyó a fortalecer la participación comunitaria en el ámbito escolar, organizando el primer Congreso Nacional de Padres, Madres y Amigos de la Escuela.
Últimos deseos y despedida
Según informaron su ex pareja, Manuel Matos Moquete, y su hija Ninón Matos Chantada, no se realizarán actos de velación, en cumplimiento con la voluntad expresa de Amparo Chantada.
Su legado como maestra, investigadora, urbanista, ecologista y activista social continuará inspirando a generaciones de dominicanos comprometidos con el desarrollo sostenible, la justicia social y la educación de calidad.