La Romana., Noviembre de 2025. – La Sociedad Dominicana de Endocrinología y Nutrición (SODENN), a través de su filial Este, analizó las diferentes aristas de la diabetes y presentó una serie de recomendaciones para su prevención y mejor manejo.
Entre las sugerencias, la entidad instó a las instituciones de salud a implementar programas sistemáticos de detección y prevención de prediabetes y diabetes gestacional. Asimismo, recomendó a los equipos clínicos actualizar sus protocolos conforme a las guías de la Asociación Americana de Diabetes (ADA), y a las autoridades facilitar el acceso a tecnologías modernas y terapias innovadoras.
También exhortaron a los medios de comunicación a promover una cultura de prevención y cuidado integral de la salud metabólica.
Según los últimos estudios realizados en República Dominicana por autoridades sanitarias, sociedades médicas y organizaciones de salud, la incidencia de diabetes en el país ronda el 14 % de la población.
Las recomendaciones fueron ofrecidas durante una reunión científica celebrada en Casa de Campo, bajo la coordinación de la doctora Luz Castro, con la presencia del presidente de la Sociedad de Endocrinología, doctor Williams de Jesús Salvador.
El encuentro reunió a especialistas de todo el país para analizar las recomendaciones más recientes de la Asociación Americana de Diabetes (ADA 2025) y debatir su aplicación en el contexto dominicano.
Entre los temas tratados se destacó la prediabetes, considerada una oportunidad clave para prevenir la enfermedad. Se enfatizó la importancia del cribado en adultos con factores de riesgo y la intervención intensiva en el estilo de vida como estrategia principal. La metformina se recomienda en subgrupos de alto riesgo.
“Detectar y tratar la prediabetes es una inversión en salud pública”, subraya el comunicado de la entidad, que también llamó a fortalecer los programas comunitarios de prevención y la coordinación con atención primaria.
Otro aspecto abordado fue la diabetes en el adulto mayor, destacando la necesidad de un manejo personalizado que considere la funcionalidad, comorbilidades y preferencias del paciente.
Se recomendó evitar metas rígidas de HbA₁c y priorizar fármacos con bajo riesgo de hipoglucemia, recordando que “la mejor hemoglobina glicosilada es la que permite preservar la autonomía y la calidad de vida”.
En cuanto a la dislipidemia en el embarazo, se planteó un doble enfoque con beneficios maternos y fetales. Se destacó la importancia de evaluar los lípidos en mujeres con factores de riesgo antes del embarazo y priorizar cambios en el estilo de vida durante la gestación.
El mensaje clave fue que controlar los lípidos antes o al inicio del embarazo mejora la salud materna y fetal.
Respecto a la diabetes gestacional, se resaltó que representa una oportunidad para prevenir enfermedades crónicas en la madre y el hijo. Se recomendó el cribado entre las semanas 24 y 28, el tratamiento con dieta y ejercicio como primera línea, y el uso de insulina cuando sea necesario, además de un seguimiento posparto oportuno.
Finalmente, en el tema de avances terapéuticos y tecnológicos, se discutieron los beneficios de los agonistas del receptor GLP-1, más allá de la pérdida de peso, así como la expansión del uso del monitoreo continuo de glucosa (CGM) y los sistemas automatizados de insulina.
El mensaje final enfatizó que el enfoque actual en diabetes va más allá del control de la glucosa: se trata de una modulación metabólica integral apoyada en tecnología moderna.
La jornada incluyó seis conferencias, dos paneles y un taller, en los cuales se abordaron los retos y avances más recientes en el manejo de la diabetes en República Dominicana.
