Santiago de los Caballeros, noviembre de 2025.-Frente a los crecientes colapsos climáticos y las crisis ambientales que afectan al planeta, el especialista argentino Pablo Bertinat advirtió que el modelo de desarrollo vigente ha llevado al mundo a un punto crítico, por lo que urge implementar políticas públicas integrales que prioricen el cuidado de la vida, los ecosistemas y las comunidades.
Durante el Seminario Internacional “Alternativas al Desarrollo: Voces, experiencias y saberes para la transición social ecológica”, realizado en el Jardín Botánico de Santiago y organizado por el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL), Bertinat afirmó que el actual patrón económico —basado en el consumo excesivo de energía fósil— está agotado y requiere una transición justa y colectiva.

“El capitalismo industrial global está chocando contra los límites ecológicos. El desafío de nuestra época es aprender a vivir con menos energía y menos recursos, producir solo lo necesario y redistribuir de forma equitativa”, expresó el también director del Observatorio de Energía y Sustentabilidad de la Universidad Tecnológica Nacional en Rosario, quien insistió en fomentar una cultura de solidaridad, respeto y sustentabilidad de la vida en todas sus formas.
El encuentro reunió a destacados especialistas, académicos y actores sociales de América Latina y el Caribe comprometidos con la construcción de modelos de desarrollo más justos y sostenibles.
El director ejecutivo de CIDEL, Alfredo Matías, destacó la importancia del seminario para fortalecer la articulación entre comunidades, universidades, instituciones y gobiernos locales ante los retos ambientales, económicos y sociales que enfrenta el Caribe insular.
Matías señaló que la crisis ecológica global impacta de forma desigual a las regiones más vulnerables y que en República Dominicana esto se refleja en la pérdida de ecosistemas, la presión sobre los recursos hídricos, la vulnerabilidad costera, la expansión minera, la urbanización acelerada y la exclusión social en territorios rurales y urbanos periféricos.

El seminario, que forma parte del proyecto Más Derechos, contó con el respaldo de Ciudad Alternativa, el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF), la fundación Friedrich Ebert Stiftung y el cofinanciamiento de la Unión Europea. Durante dos días, la agenda incluyó conferencias magistrales, paneles temáticos y mesas de trabajo sobre cambio climático, gestión territorial, justicia ambiental y soberanía ecológica.
En la segunda jornada, Jacqueline Laguardia Martínez, profesora del Instituto de Relaciones Internacionales de The University of the West Indies, presentó la conferencia “Cambio climático: impactos humanos y respuestas urgentes”, donde analizó los desafíos ambientales y sociales que enfrentan los territorios caribeños ante el aumento de las desigualdades y los efectos del calentamiento global.
La programación cerró con un panel sobre “El Futuro del Territorio Dominicano: Agua, Minería y Asentamientos Humanos”, a cargo de Luis Carvajal y Michaela Izzo, además de mesas de trabajo enfocadas en compartir experiencias de alianzas comunitarias y municipales frente al impacto climático.
