Santo Domingo, Noviembre de 2025. — La República Dominicana registra la mayor incidencia de cáncer de próstata en toda Centroamérica y el Caribe, ubicándose además en la posición 37 a nivel global, según un análisis citado por la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (FEDEFARMA).
El informe, basado en datos del Observatorio del Cáncer (GLOBOCAN) de la OMS, revela que el país registra 4,918 nuevos casos y 2,120 muertes cada año.
Estas cifras superan las de Costa Rica (1,796 casos / 487 muertes), Panamá (1,476 / 390) y Guatemala (2,696 / 807).
La tasa de incidencia en República Dominicana alcanza 86.1 por cada 100,000 habitantes, considerando edades entre 0 y 85 años. FEDEFARMA destaca que esta tasa aumenta al evaluar el rango entre 20 y 79 años, reforzando la urgencia de priorizar la detección temprana.
El organismo señaló que el cáncer de próstata, junto al de pulmón y colorrectal, se encuentran entre los más comunes en los hombres de América Latina y el Caribe, citando a la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
En la región, cada año se diagnostican 226,000 nuevos casos, lo que representa casi el 30% de los cánceres que afectan a la población masculina.
FEDEFARMA agregó que la detección temprana puede aumentar la esperanza de vida a cinco años en el 99% de los casos, según datos publicados por Resumen de Salud, destacando también que la innovación farmacéutica ha permitido desarrollar tratamientos más personalizados y efectivos.
En el marco del Día Internacional del Hombre, conmemorado el miércoles 19 de este mes, la organización llamó a fortalecer las acciones de prevención y concienciación.
Carmen Da Silva, directora de FEDEFARMA para República Dominicana y Panamá, exhortó a los hombres a romper miedos y estereotipos, adoptando una actitud proactiva hacia el cuidado de su salud.
“La prevención y la detección temprana del cáncer de próstata salva vidas y beneficia a las familias, las comunidades y los sistemas de salud”, enfatizó.
El doctor Rafael González, oncólogo de Pfizer Centroamérica y el Caribe, resaltó que la detección en estadios 1 y 2 permite que “entre el 99% y el 100% de los pacientes puedan vivir cinco años o más”.
Recomendó no esperar síntomas como dolor o sangre en la orina, y realizarse la prueba de antígeno prostático (PSA) a partir de los 50 años, o antes si existen antecedentes familiares.
El especialista señaló que en los últimos años ha habido importantes avances en terapias como la medicina de precisión, los biomarcadores genéticos, los radiofármacos y nuevos fármacos anti-hormonales, que han mejorado la calidad de vida y expectativa de los pacientes con cáncer de próstata avanzado.
FEDEFARMA insistió en adoptar hábitos saludables, revisar antecedentes familiares y combatir mitos que retrasan la detección. También reiteró la importancia del PSA, una prueba sencilla que permite identificar alteraciones tempranas y guiar intervenciones oportunas.
