Santo Domingo, Noviembre de 2025. – Especialistas internacionales afirmaron que la inteligencia artificial (IA) aplicada al cibercrimen y a la creciente industria global de delitos informáticos solo podrá ser enfrentada mediante redes de cooperación entre expertos, capaces de evolucionar de manera constante en aprendizaje, coordinación e inteligencia estratégica.
Las declaraciones fueron ofrecidas durante la inauguración del CyberWeek@LAC4 2025, celebrada en Santo Domingo, donde se identificaron como principales amenazas globales al “ransomware”, los “stealers”, las “botnets” y el “malware modular”, debido a su impacto directo contra infraestructuras críticas y sectores estratégicos.
El acto estuvo encabezado por Melvin Asin, director de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en República Dominicana; Lina Areng, directora del Centro de Competencia Cibernética de América Latina y El Caribe (LAC4); Michel Segura, comandante de División de la Policía de Francia y director adjunto de Mercados Criminales de EL PACCTO 2.0; y Guido Gómez Mazara, presidente del INDOTEL.

El evento reunió expertos de 30 países de Europa, Estados Unidos y América Latina. República Dominicana estuvo representada por el reconocido matemático Juan Luis Vargas Molina, fundador de la plataforma FACTOR, quien impartió el taller “Sistema de alerta continuo contra ataques al e-ID y a los certificados digitales”.
CyberWeek@LAC4 2025, celebrada junto al encuentro LAC4 Oct0b3rf35t, fue organizada por LAC4 con el financiamiento de la Unión Europea, en colaboración con EU CyberNet, EL PACCTO 2.0 y EU-LAC Digital Alliance. Cuenta con el patrocinio de Claro, CrowdStrike, ESET, FACTOR, FIRST, Fluid Attacks y el Reino de los Países Bajos.
La fuerza de las redes humanas ante la IA criminal
Durante su intervención, Areng destacó que más de 600 expertos aportan sus conocimientos a las misiones cibernéticas de la Unión Europea, conformando una “red defensiva” o “cerebro humano colectivo” que, aseguró, seguirá superando a la inteligencia artificial “por mucho tiempo”.
“En una crisis, lo que importa no es calcular, sino confiar; no es procesar datos, sino tener intuición: cualidades que ningún modelo puede replicar”, afirmó, al señalar que Europa vive actualmente una presión cibernética extraordinaria en el contexto del conflicto entre Rusia y Ucrania.
Consideró que la ciberseguridad en América Latina ha dejado de ser una preocupación aislada, para convertirse en un desafío regional y transregional que requiere fortalecer capacidades y ampliar la red de expertos.

Un desafío global que ningún país puede enfrentar solo
Para Michel Segura, los ciberataques representan uno de los desafíos más complejos, dinámicos y costosos para la seguridad de los Estados, empresas y ciudadanos, razón por la cual la cooperación internacional es la única respuesta sostenible.
Señaló que estas amenazas ya forman parte de una industria delictiva global con alta capacidad de adaptación, manifestada en ataques que paralizan hospitales, servicios públicos, sistemas policiales, empresas de energía, universidades e incluso plataformas judiciales.
“Las consecuencias ya no son solo técnicas; también son económicas, sociales y políticas”, advirtió.
Agregó que el “malware” moderno es completamente transnacional: puede desarrollarse en un país, alojarse en servidores de otro, venderse en mercados clandestinos y afectar víctimas en diferentes continentes. Por ello, subrayó la necesidad de mecanismos de intercambio de información en tiempo real, confianza operacional, armonización legal, alianzas público-privadas y plataformas capaces de detectar patrones maliciosos.
“La lucha contra los ataques no es una carrera corta; es una maratón tecnológica en evolución permanente, donde ganará quien tenga la mejor cooperación, inteligencia y coordinación”, concluyó.
Ciberseguridad como clave de confianza y desarrollo
De su lado, Melvin Asin afirmó que la seguridad digital es una responsabilidad compartida, mientras que Gómez Mazara resaltó que para República Dominicana este encuentro forma parte de una estrategia nacional destinada a reforzar la ciberseguridad como pilar de confianza, competitividad y desarrollo.
Aseguró que INDOTEL impulsa la modernización normativa, la protección de datos personales, la seguridad en la cadena de suministro y el fortalecimiento del Centro Nacional de Ciberseguridad, así como la capacitación de servidores públicos en instituciones críticas.
