Con una participación récord de servidores públicos y especialistas nacionales e internacionales, la Alianza Dominicana Contra la Corrupción (ADOCCO) celebró con éxito el VI Seminario Internacional Transparencia y Gestión Pública, evento que reafirmó el compromiso institucional con la ética, la eficiencia administrativa y el fortalecimiento de la gobernanza.
La jornada, realizada el pasado 30 de abril en el Hotel Catalonia de Santo Domingo, reunió a 19 expertos provenientes de Colombia, México y República Dominicana, e incluyó tres conferencias magistrales, un conversatorio y dos paneles temáticos. Los temas abordaron desde el derecho disciplinario y las responsabilidades administrativas, hasta el acceso a la información y la aplicación del compliance en la contratación pública.

Transparencia como eje de transformación institucional
Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Julio César De la Rosa Tiburcio, presidente de ADOCCO, quien subrayó la importancia de avanzar hacia una institucionalidad sólida:
“Siempre ha sido nuestro interés de que la transparencia sea tomada con la debida seriedad. Sin ella, no se puede hablar de desarrollo sostenible ni de institucionalidad fortalecida”.
El seminario contó con el respaldo del Ministerio de la Presidencia, Banco de Reservas, Ministerio de Turismo, Dirección General de Aduanas, entre otras instituciones públicas y privadas, y convocó a funcionarios de 30 entidades estatales y 4 empresas privadas, en un esfuerzo conjunto por fomentar la integridad y el control en la gestión pública.

Conferencias magistrales de alto nivel
El seminario abrió con la intervención del vicepresidente de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial de Colombia, Carlos Arturo Ramírez Vásquez, quien disertó sobre «El Derecho Disciplinario como herramienta en la Gestión Pública». Ramírez propuso la implementación de un Código General Disciplinario como eje organizador de la función pública dominicana, tomando como referencia la experiencia colombiana.
En tanto, Alberto Gándara Ruiz Esparza, ex consultor del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de México, desarrolló el tema: “Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos”, subrayando la necesidad de una voluntad normativa efectiva por encima de una proliferación legislativa.
La conferencia magistral de cierre estuvo a cargo del juez Manuel Ramón Herrera Carbuccia, primer sustituto del presidente de la Suprema Corte de Justicia, quien reflexionó sobre el impacto del “colonialismo jurídico” y abogó por un pacto social que garantice la dignidad humana, particularmente en materia de salud y permanencia de profesionales en el país.
Espacios de diálogo y reflexión
El conversatorio titulado “Mecanismo Sancionador por faltas éticas y disciplinarias”, moderado por Rosalía Sosa, vicerrectora de la UASD, contó con la participación de figuras clave como Trajano Potentini, Franklin Concepción Acosta, Hoover Estrada Londoño y el politólogo Freddy Ángel Castro.
A su vez, el director general de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, pronunció la conferencia “Transparencia en las Recaudaciones Aduanales”, destacando que:
“El primer ejercicio que debe hacer un funcionario para lograr transparencia es quitarse poder”.
Los paneles sobre acceso a la información y compliance en contratación pública ofrecieron perspectivas prácticas desde el derecho y la gestión, con la participación de destacados abogados y académicos como Tania de León, Kelvin Herrera, Babaji Cruz Peñaló, entre otros.
ADOCCO reafirma su misión
El VI Seminario Internacional concluyó con un llamado a continuar fortaleciendo la institucionalidad dominicana desde la ética, la formación y el compromiso ciudadano. Para ADOCCO, estos espacios de reflexión y capacitación son clave para avanzar hacia un Estado más transparente, justo y eficiente.