Con un emotivo llamado a la ciudadanía a contribuir con la conservación de la memoria colectiva, fue presentado el libro “AGN: historia, presente y futuro”, una obra del periodista y escritor José Rafael Sosa, que repasa el origen, evolución y proyecciones del Archivo General de la Nación (AGN).
Durante la actividad, celebrada en la sede del AGN, Sosa invitó a familias, instituciones, autores y ciudadanos a donar documentos, fotografías, audios, películas, libros y otros materiales para que pasen a formar parte del patrimonio documental dominicano.
“Lo personal es histórico y lo histórico es personal. Nuestra historia no se construye solo desde el poder, sino también desde la cotidianidad que dejan huellas en papeles, imágenes y recuerdos”, expresó el autor.
De la colonia al presente: el relato institucional del AGN
La obra recorre desde 1738, con la creación del Archivo del Cabildo de Santo Domingo —uno de los primeros registros documentales del país— hasta el presente institucional bajo la dirección del historiador Roberto Cassá, cuyo equipo ha transformado el AGN en una referencia regional en materia de conservación documental.
Sosa advirtió sobre la pérdida irreparable de materiales históricos debido a su permanencia en hogares, donde han sido destruidos por incendios, inundaciones, robos o simples mudanzas. Entre los casos citados, mencionó la desaparición del original de la película La Silla, dirigida por Franklin Domínguez y estrenada en 1963 en el Teatro Leonor.
Donar documentos: un acto de memoria y responsabilidad
El autor explicó que cada donación queda registrada a nombre del donante, y que si se trata de una colección significativa, se puede crear un fondo documental con su nombre. También se pueden entregar copias si se desea conservar el original, aunque recomendó donar los documentos originales para que reciban procesos técnicos de registro, conservación y clasificación.
Asimismo, recordó la obligatoriedad del depósito legal de ejemplares: dos copias al AGN, dos a la Biblioteca Nacional y dos al Congreso Nacional, incluso si se trata de folletos, programas de mano o publicaciones efímeras.
“Un programa teatral o un cartel de un evento puede ser clave para los investigadores del mañana que estudien la vida cultural de esta época”, afirmó.
Un acto para honrar el pasado y construir el futuro
La mesa principal del acto contó con la participación de Idelfonso Álvarez, director del Departamento de Investigaciones del AGN, en representación del doctor Cassá; Aquiles Julián, Director Nacional del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura; y el arquitecto Guillermo Molina Mueses, profesor en la Escuela de Cine de Altos de Chavón.
Álvarez valoró el libro como un homenaje a los hombres y mujeres que han trabajado para convertir el AGN en una institución técnica, ética y útil para investigadores, estudiantes, profesores y ciudadanos que acuden a diario en busca de información y certificaciones.
Dónde adquirir el libro
El libro AGN: historia, presente y futuro está disponible para la venta en las oficinas del Archivo General de la Nación y en Librería Cuesta.