La Asociación de Promotores y Constructores de Viviendas del Cibao (APROCOVICI) organizó una charla clave bajo el título «Perspectiva de una economía sin reforma: Retos claves de la industria de construcción», donde los economistas Raúl Ovalle y Magín Díaz coincidieron en la urgencia de implementar una reforma fiscal para garantizar el desarrollo sostenible del país.
El impacto regional del sector construcción
Raúl Ovalle, economista y director de la firma Analytica, destacó que el sector construcción del Norte aporta cerca del 40% del PIB del ramo en la República Dominicana. Asimismo, mencionó que, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), el país crecerá un 5.1% en 2024, manteniéndose como la séptima economía más grande de la región. Sin embargo, Ovalle subrayó que este crecimiento enfrenta limitaciones si no se adoptan reformas estructurales que fortalezcan el sector.


Inversión pública y deuda fiscal
Magín Díaz, exdirector de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), abordó la problemática del endeudamiento público, que supera el 60% del Producto Interno Bruto (PIB). Señaló que la inversión pública en infraestructura es insuficiente para atender necesidades urgentes, como carreteras, acueductos y proyectos energéticos.
“La deuda fiscal no puede seguir posponiéndose. Sin reformas, el déficit seguirá creciendo y afectará el desarrollo económico a largo plazo”, afirmó Díaz, quien también enfatizó la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para construir un modelo económico más equilibrado.
Desafíos adicionales y moderación del diálogo
Ambos expertos abordaron otros retos críticos:
- Mano de obra haitiana: Reconocieron que el sector construcción depende en gran medida de esta fuerza laboral, y su ausencia tendría consecuencias significativas.
- Déficit eléctrico: Identificado como un obstáculo para el desarrollo sostenible del sector.
- Tasas de interés: La combinación de altos impuestos y tasas de préstamos limita las oportunidades de inversión.
El diálogo, moderado por Sandy Rodríguez, presidente de APROCOVICI, permitió un intercambio enriquecedor con los más de 200 participantes, incluidos ingenieros, arquitectos y representantes de empresas relacionadas con el sector.
Un espacio de reflexión y propuestas
La charla se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de UTESA y consolidó su relevancia como plataforma para el análisis de los retos económicos actuales. Los asistentes pudieron interactuar con los especialistas, plantear preguntas y debatir sobre posibles soluciones para mejorar el panorama fiscal y fortalecer la industria de la construcción, considerada un pilar del crecimiento nacional.
Este evento reafirma el compromiso de APROCOVICI con el desarrollo económico del país y con la creación de espacios de diálogo que fomenten la colaboración y la búsqueda de soluciones innovadoras.