Santo Domingo, R.D., Noviembre de 2025.— La Asociación Dominicana de Representantes, Agentes y Productores Farmacéuticos (ARAPF) advirtió que unas 61 moléculas de medicamentos innovadores permanecen pendientes de aprobación por parte del Ministerio de Salud Pública, situación que podría estar limitando el acceso de los pacientes dominicanos a tratamientos modernos y efectivos ya disponibles en otros países.
El gremio explicó que, según un estudio del Fifarma W.A.I.T. Indicator de Pacientes 2025, República Dominicana es el país con menor número de moléculas innovadoras disponibles entre 2014 y 2024, con apenas una molécula totalmente accesible o cubierta por el Plan Básico de Salud (PBS-SISALRIL).
Además, el informe revela que 16 moléculas se encuentran en etapa de disponibilidad limitada, cubiertas solo por el Programa de Medicamentos de Alto Costo (DAMAC), mientras que otras 16 están disponibles únicamente en el sector privado, sin respaldo de cobertura pública.
“El panorama nos remite a una pregunta lógica: ¿qué estamos haciendo para acelerar estos procesos y poner a disposición de los pacientes dominicanos nuevas y mejores opciones de tratamiento?”, planteó la entidad en su comunicado, publicado por el portal Resumen de Salud.
El estudio abarca once países de América Latina y mide el tiempo que transcurre entre la aprobación internacional de una molécula innovadora y su disponibilidad local en los sistemas de salud. Según los resultados, los pacientes latinoamericanos esperan en promedio más de cinco años para acceder a medicamentos innovadores.
Juan Miguel Madera, representante de ARAPF, subrayó que este retraso tiene consecuencias directas en patologías críticas como oncología, inflamación e inmunología, enfermedades cardiometabólicas, neurológicas y huérfanas, donde los avances científicos pueden salvar vidas y mejorar significativamente los tratamientos.
ARAPF enfatizó que, una vez que una molécula obtiene aprobación de agencias internacionales de referencia como la FDA (Estados Unidos) o la EMA (Europa), los países deberían agilizar su validación local para acelerar el acceso de los pacientes a innovaciones terapéuticas.
“Los medicamentos están evolucionando con rapidez, pero no todos los países adoptan las innovaciones al mismo ritmo. Esto retrasa los tratamientos y frena el desarrollo del sector farmacéutico nacional”, añadió el comunicado.
La organización también hizo un llamado a abrir un diálogo nacional de alto nivel que permita establecer acuerdos y políticas públicas destinadas a mejorar el acceso a medicamentos innovadores, destacando el papel del programa DAMAC, cuyo número de beneficiarios creció de 2,500 en 2020 a más de 7,400 en la actualidad.
ARAPF concluyó que facilitar la aprobación y disponibilidad de nuevas moléculas no solo impulsará la innovación y competitividad del sistema de salud dominicano, sino que también elevará la calidad de vida de miles de pacientes que hoy esperan tratamientos más eficaces y esperanzadores.
