La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES), de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a través de la Escuela de Economía, presentó una conferencia titulada ”El Sector Eléctrico para el nuevo Modelo Económico Dominicano”, a cargo del doctor José Luis Moreno San Juan, director del Instituto de Energía de la Academia.
El decano de la facultad, doctor Antonio Ciriaco Cruz, encabezó la actividad realizada en el paraninfo Ricardo Michel, de esa unidad académica, en el marco del seminario titulado “La Sociedad Dominicana de Cara al Siglo XXl”, con el objetivo de analizar con expertos de diversas áreas los cambios los cambios económicos, sociales y políticos en la República Dominicana.
El maestro Moreno San Juan, durante su exposición, sostuvo que el mundo está en un proceso de transición energética, en tanto, cuando se habla de los retos de transformación de energía eléctrica en la República Dominicana, hay que destacar la transformación, y que la inversión que hay que hacer es bastante cuantiosa.
El expositor, a través de una introducción gráfica, mostró que un objetivo transversal del plan, es reducir la pobreza energética mediante un suministro eléctrico garantizado que sirva de sostén al crecimiento racional de la economía nacional.
Asimismo, en otra gráfica, presentó los componentes que garantizan la transición, como son: Energía fotovoltaica, energía cólica, almacenamiento de energía en baterías eléctricas y por gravedad, interconexiones, hidrógeno verde, reactores modulares pequeños, así como la energía marina y biomasa.
Presentó también que los componentes que garantizan son: Almacenamiento de energía en batería de agua, dos depósitos, almacenamiento por hidrobombeo, clásico ejemplo de almacenamiento de energía por gravedad.
Indicó que por política pública la meta es abastecer el 100% y afirmó que es evidente que eso generará un déficit si no se realiza una adecuada gestión de las pérdidas, y si la tarifa no es la adecuada.
Señaló que el costo de abastecimiento se ha considerado siempre como un costo a pasar, sin embargo, solo es válido si el precio de venta se origina por la competencia lograda mediante licitaciones públicas internacionales.
En la actividad participaron pasadas y presentes autoridades, docentes y estudiantes.