SANTO DOMINGO. – Con el firme compromiso de impulsar el desarrollo sostenible y promover la innovación en la industria de la construcción, la República Dominicana se prepara para recibir la décima séptima edición de Construexpo 2025, un evento que se ha consolidado como el principal punto de encuentro del sector en el país. La feria se celebrará del 15 al 17 de mayo en el centro de convenciones del Hotel Dominican Fiesta de Santo Domingo, en un horario de 10:00 A.M. a 9:00 P.M.
La edición de este año contará con la participación de 66 expositores, entre ellos 29 empresas internacionales provenientes de Estados Unidos, Colombia, Panamá, Venezuela, España y China, así como 37 firmas nacionales. Durante tres días, el evento ofrecerá un espacio de intercambio comercial, exposición de productos y presentación de soluciones tecnológicas que están marcando tendencia a nivel global.
Una vitrina para el futuro del sector
En esta edición, Construexpo 2025 pone especial énfasis en las propuestas sostenibles y los avances tecnológicos. Serán exhibidos materiales innovadores como cementos ecológicos, bloques térmicos, sistemas de tuberías inteligentes, soluciones de automatización y softwares de planificación arquitectónica, así como maquinaria pesada de última generación, productos de terminación y madera procesada con criterios de responsabilidad ambiental.
Para José Veras, presidente de Construexpo, este evento “es una plataforma donde confluyen cada dos años las principales compañías, gremios, universidades y entidades estatales vinculadas a la construcción, no solo para promover sus productos y servicios, sino también para fomentar el debate sobre los desafíos y oportunidades del sector”.

El peso económico del sector construcción
Veras subrayó que la industria de la construcción representa uno de los motores económicos más potentes del país, con una contribución que oscila entre el 5% y el 7% del Producto Interno Bruto (PIB), gracias al dinamismo tanto del sector público como del privado. Aun así, advirtió que para mantener ese ritmo de crecimiento se requiere de políticas fiscales más agresivas que incentiven la inversión en proyectos habitacionales y de infraestructura.
Uno de los puntos críticos que Veras destacó es la necesidad de mejorar la conectividad vial del país. “Muchas comunidades permanecen aisladas del desarrollo por falta de vías de acceso adecuadas. No basta con autopistas; se requieren caminos vecinales y avenidas que conecten la fuerza laboral con los centros de producción”, sostuvo.
Sostenibilidad y eficiencia: prioridades de la industria
El presidente de la feria también abogó por un enfoque más eficiente en el uso del presupuesto público destinado a obras. En ese sentido, planteó que la integración de tecnologías y procesos automatizados podría reducir costos a largo plazo, aumentar la calidad de las construcciones y agilizar procesos como la emisión de permisos, que actualmente enfrentan demoras incluso con la implementación de la ventanilla única por parte del Ministerio de la Vivienda (MIVED).
“La clave está en invertir hoy para ahorrar mañana. La automatización puede ser costosa al inicio, pero permite reducir significativamente los errores, mejorar los plazos de entrega y ampliar las oportunidades de negocio para todos los involucrados en la cadena de valor”, puntualizó Veras.
Una feria con historia y proyección internacional
Desde su primera edición en 1990, Construexpo ha sido la principal vitrina para presentar en suelo dominicano los avances más destacados de la construcción a nivel mundial. Su celebración bianual ha permitido que decenas de empresas traigan al país productos y servicios que hoy forman parte del paisaje urbano y rural dominicano.
Este año, más allá de ser una exhibición comercial, el evento se presenta como un espacio de reflexión sobre el rumbo que debe tomar la industria en un contexto global marcado por la crisis climática, la escasez de recursos y la urgencia de una planificación urbana inclusiva y resiliente.
Construexpo 2025 no es solo una feria, sino una declaración de principios: que la construcción debe ser innovadora, eficiente y sostenible. Un mensaje claro para los actores del sector, los tomadores de decisiones y la sociedad en general de que el desarrollo económico puede —y debe— ir de la mano con el compromiso ambiental y social.