El 76% de los dominicanos ya tiene acceso a internet, impulsando el auge de la educación online.
Los profesionales con formación superior ganan el doble, consolidando la educación virtual como motor de empleabilidad.
Santo Domingo, Octubre de 2025. — La educación online se ha convertido en una de las herramientas más efectivas para vincular la formación académica con las exigencias reales del mercado laboral. A diferencia del modelo tradicional, centrado principalmente en teoría, las universidades digitales ahora apuestan por programas que integran certificaciones internacionales, proyectos prácticos y habilidades tecnológicas, impulsando una empleabilidad inmediata y altamente competitiva.
En el país, esta modalidad continúa en crecimiento. La educación superior a distancia y semipresencial ya impacta a cientos de miles de estudiantes, impulsada por instituciones que priorizan la flexibilidad. Su expansión se relaciona con el aumento del acceso a internet, que alcanzó un 76% de la población en 2024, según datos del Banco Central.
Además, la conexión con el empleo es contundente: los profesionales de 25 a 54 años con formación universitaria o superior ganan en promedio el doble que quienes solo tienen nivel medio, lo que evidencia el alto retorno de la educación online.
El CEO de BIU University, Ferran Calatayud Ventura, destaca que:
“Hoy la creatividad y la capacidad de aprender rápido son más importantes que nunca; la educación online brinda ese espacio para reinventarse y mantenerse vigente”.
A pesar de los avances, persiste una brecha digital, especialmente en zonas rurales. Según la ONE, apenas el 38.1% de los hogares rurales contaba con internet ilimitado en 2022, frente al 55.3% en zonas urbanas. El MINERD ha fortalecido la infraestructura con más de 5,000 centros educativos conectados a banda ancha y fibra óptica, pero el reto mayor sigue siendo: capacitar docentes, crear contenidos accesibles y asegurar estabilidad de conexión para no dejar a nadie atrás.
Por otra parte, según datos del Grupo Banco Mundial, alrededor del 40% de los empleadores reporta dificultades para cubrir vacantes por falta de habilidades técnicas o experiencia, mientras que solo el 10% de los trabajadores dominicanos utiliza herramientas digitales de forma avanzada y apenas el 13% participa en trabajos digitales o gig economy. A nivel global, 1,200 millones de jóvenes ingresarán al mercado laboral en la próxima década, con solo 420 millones de vacantes disponibles.
Calatayud enfatiza que:
“El conocimiento sin aplicación práctica se queda a medias. El objetivo es que el estudiante pueda usar sus competencias desde el primer día”.
Áreas como inteligencia artificial, big data y negocios digitales demandan profesionales con formación ágil, sólida y alineada con las necesidades actuales del mercado. Universidades como BIU diseñan programas enfocados en estas tendencias globales, conectando a los estudiantes con oportunidades internacionales y eliminando barreras de tiempo y espacio.
“La educación online democratiza el acceso al conocimiento y lo conecta con la realidad. Es una estrategia imprescindible para competir en el nuevo mundo laboral”, concluye el ejecutivo.
Acerca de BIU University
En Broward International University (BIU), el aprendizaje combina clases sincrónicas y asincrónicas, integrando foros de debate, proyectos colaborativos, simulaciones y sesiones en tiempo real con expertos. Esta metodología fortalece la colaboración, el pensamiento crítico y la preparación de los estudiantes para los desafíos del entorno laboral moderno.
