Panelistas abogan por más unidades de salud mental y atención especializada para los privados de libertad
Santo Domingo. – La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a través de la Escuela de Psicología de la Facultad de Humanidades, realizó el “Diálogo Controversial: Salud Mental y Seguridad Social”, con el propósito de sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de la integración de ambos temas en el sistema nacional.
La actividad tuvo lugar en el Paraninfo Dr. Andrés Avelino García, en el marco de las celebraciones del 487 aniversario de fundación de la Primada de América y del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora cada 10 de octubre.
Durante el acto, la directora de la Escuela de Psicología, maestra Rosa Esther Martínez, agradeció la participación de los expertos e invitados, al tiempo que reafirmó el compromiso institucional con la promoción del bienestar emocional y la justicia social.

Los panelistas invitados fueron la doctora Kattya Gómez y el licenciado Chanel Rosa Chupani, quienes abordaron los desafíos y oportunidades que enfrenta el país para integrar efectivamente la salud mental en el sistema de seguridad social. La coordinación del encuentro estuvo a cargo de los maestros Ángela Caba y Pedro José Vásquez.
En su intervención, la doctora Kattya Gómez destacó la necesidad de contar con más unidades de salud mental en los hospitales del país y fortalecer la formación de nuevos psiquiatras, señalando que “la salud mental está en crisis”.
De su lado, Chanel Rosa Chupani, exdirector del Servicio Nacional de Salud, señaló que República Dominicana es el único país con un sistema de seguridad social sin una base sólida en atención primaria, lo que atribuyó a la falta de voluntad política y a la resistencia de tres sectores: las sociedades médicas especializadas, el Colegio Médico Dominicano y la Asociación Dominicana de Clínicas Privadas (Andeclip).
Rosa Chupani, también economista en salud, explicó que “tras la pérdida del empleo, el gasto en salud es la segunda causa de empobrecimiento en la población dominicana”, destacando la urgencia de fortalecer la atención pública.
Entre los temas debatidos se incluyeron la falta de continuidad en las políticas públicas, la necesidad de reabrir los Centros Comunitarios de Salud Mental, la inclusión de psicólogos en los equipos de atención primaria, el intrusismo profesional y la salud mental en el nuevo Código Penal.
La maestra Ángela Caba, coordinadora del diálogo, enfatizó la importancia de asignar recursos en el presupuesto nacional para garantizar el acceso a los medicamentos psiquiátricos, señalando que muchas familias no pueden costearlos sin afectar su economía. Además, subrayó la urgencia de atender la salud mental de las personas privadas de libertad en los centros penitenciarios del país.
Caba anunció que este será el primero de una serie de “Diálogos Controversiales” que la Escuela de Psicología realizará de manera periódica sobre temas con impacto social y académico.
Durante el encuentro, docentes y estudiantes coincidieron en que la falta de servicios psicológicos en la atención primaria limita la prevención y diagnóstico oportuno de los trastornos mentales, afectando el bienestar colectivo.
El evento concluyó con un llamado a fortalecer la salud mental como derecho humano y componente esencial de la seguridad social, impulsando políticas sostenibles que garanticen atención integral y accesible para todos los ciudadanos.