La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) auspició un panel sobre la “Estadística como eje fundamental para el desarrollo sostenible”, a propósito de la conmemoración del Día Panamericano de la Estadística, celebrado este 12 de mayo.
El encuentro, realizado en el paraninfo Ricardo Michel, estuvo encabezado por el decano de la FCES, doctor Antonio Ciriaco Cruz, quien durante su intervención destacó la importante labor que realizan los profesionales de las estadísticas a través del manejo de datos.
“Los estadísticos tienen una gran responsabilidad en lo que respecta al uso de la información, a la elaboración de la información, al uso de datos, que sirven como un insumo primordial para elaborar políticas públicas. No hay buena política pública si no hay datos, no hay buena política pública si no hay información”, precisó Ciriaco Cruz.
Asimismo, el maestro Guarionex Gómez, director de la Escuela de Estadística, manifestó que a la estadística ahora se le llama la ciencia de los datos, porque las empresas y todos los sectores producen grandes cantidades de datos que contienen información útil para la toma de decisiones.
“La estadística es fundamental para cualquier sector, sea económico, sea de salud, sea en el sector bancario, negocios, se vincula con todas las áreas”, agregó Gómez.
Mientras que la maestra Lilliam Peña, coordinadora de la cátedra de estadística de esa unidad académica, acentuó que la estadística no es un simple recurso técnico, sino una herramienta esencial para generar conocimiento, evaluar políticas y promover el desarrollo sostenible.
Explicó que ese panel busca visibilizar, desde la experiencia técnica de expertos de diversas áreas, cómo se ha evidenciado el uso de la estadística, sus aportes como herramienta en la planificación y toma de decisiones, entre otros.
Sobre el panel
Los panelistas que participaron fueron: el ingeniero Ángel Pimentel, con amplia experiencia en el estudio de suelos y su relación con la productividad agrícola; el ingeniero Leandro Landais, experto en inteligencia de negocios, análisis predictivo y uso de modelos estadísticos en el sector financiero.
Además intervinieron, el doctor Carlos Ariel Castillo, profesional con sólida trayectoria en salud pública veterinaria y gestión de la inocuidad alimentaria, Garivaldy Sánchez Liriano, profesional con experiencia en relaciones internacionales, política exterior y desarrollo sostenible. Promotor del uso de la estadística para el análisis de contextos sociales y económicos complejos, y su traducción en políticas públicas y acuerdos multilaterales.
El doctor Castillo compartió su visión sobre el papel que juega la estadística en la protección de la salud pública y la seguridad alimentaria.
Dijo que la inocuidad agroalimentaria se centraba en evaluar, mitigar los riesgos y peligros presentes en los alimentos que pueden afectar la salud de los consumidores, y que la estadística es una herramienta clave para evaluar estos riesgos, cuantificar la presencia de contaminantes y determinar la frecuencia con la que se presentan los peligros en los alimentos.
Mientras que Sánchez Liriano realizó un abordaje desde el ámbito de la educación, enfatizando cómo la estadística es una disciplina fundamental para tener un panorama de la educación y de los diferentes indicadores que se manejan relacionados con la gestión, la calidad, la distribución de los recursos y el acceso a la educación.
“La estadística permite analizar esa información y poder tomar decisiones informadas para mejorar esas áreas y esas debilidades que se van evidenciando”, subrayó.
En tanto, el ingeniero Ángel Pimentel, director de investigaciones del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, dependencia del Ministerio de Agricultura, manifestó que la estadística se aplicaba en todo, especialmente en la parte agronómica.
Detalló cómo la estadística ayuda a la agricultura a hacer sostenibles las cadenas productivas en términos de generar tecnología, hacer diagnósticos, conducir los experimentos correctamente, identificar necesidades y prioridades, entre otros aspectos.
De su lado, el ingeniero Leandro Landais señaló que el sector financiero buscaba en el área de estadística perfiles profesionales focalizados en la inteligencia de negocio, un prospecto que esté siempre en la búsqueda de cuáles son esos datos, cómo entenderlos, cómo sacar estrategias y cómo apoyarse en la toma de decisiones basadas en esos datos.
La actividad contó también con la participación de la vicedecana de FCES, Maribel Lorenzo, los miembros del consejo directivo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, así como profesores, estudiantes y funcionarios de la Primada de América.