En República Dominicana elTrabajo Social hospitalario se encuentra en una situación vulnerable debido a la ausencia de normativas claras que regulen su ejercicio, así lo expresó el Trabajador social Jerson Mateo Taveras, durante la conferencia titulada “Prácticas del Trabajo Social en el ámbito de la salud: Un análisis crítico del quehacer del profesional del área de Trabajo Social en tres hospitales de Santo Domingo de Guzmán, 2020”.
El evento, realizado en el marco del programa académico del departamento de Trabajo Social de la Escuela de Sociología de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD, reunió a profesionales del área, docentes universitarios y estudiantes interesados en comprender los desafíos actuales del ejercicio profesional en salud.
Durante su intervención, Mateo Taveras presentó los hallazgos de una investigación cualitativa desarrollada en tres centros hospitalarios de la capital, donde se evidenció una preocupante carencia de reglamentación específica para el desempeño del personal de Trabajo Social.
Según explicó el conferencista, esta ausencia normativa ha dado lugar a una desvalorización del rol profesional, prácticas desiguales entre instituciones y una débil inserción de los trabajadores sociales en los equipos de atención médica.
“No contar con reglas claras ha convertido al Trabajo Social hospitalario en una función vulnerable, con escaso respaldo institucional y poca visibilidad frente a los demás componentes del sistema de salud”, afirmó.
Entre los hallazgos más significativos, se identificaron diferencias sustanciales en las funciones asignadas a los trabajadores sociales en cada hospital, lo que refleja una falta de criterios estandarizados. En algunos centros, su participación se limita a tareas administrativas, mientras que en otros desempeñan funciones clínicas sin una estructura definida que oriente su intervención.
La conferencia incluyó también un conjunto de recomendaciones estratégicas orientadas a transformar esta situación. Entre ellas destacan: la elaboración de una normativa específica que defina competencias y funciones del Trabajo Social en salud; la implementación de programas de capacitación continua; y la promoción de una integración efectiva del Trabajo Social en los equipos multidisciplinarios.
El espacio final fue destinado a un diálogo abierto con el público, sobre la necesidad de normativas claras que reconozcan y respalden el ejercicio del Trabajo Social en los hospitales dominicanos, donde se reafirmó la urgencia de que las autoridades del sector salud y los gremios profesionales asuman compromisos concretos para fortalecer este pilar en hospitales públicos.
Con un enfoque crítico y propositivo, la intervención de Jerson Mateo Taveras abrió el debate sobre la posición institucional del Trabajo Social en la red pública de salud y planteó retos pendientes para una verdadera atención integral, centrada no solo en la enfermedad, sino también en los determinantes sociales de la salud (DSS).