Santo Domingo, septiembre de 2025. – En cada edición de la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo (FILSD) hay invitados que se convierten en tradición. Una de ellas es la Editorial Isla Negra, proyecto independiente nacido en Puerto Rico que, desde 1992, ha tejido un puente literario entre escritores, lectores y culturas del Caribe.
Este año, cuando la feria rinde homenaje al historiador Frank Moya Pons y abre sus puertas del 25 de septiembre al 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, Isla Negra vuelve a decir presente con un programa cargado de novedades: más de veinte títulos de poesía, narrativa y ensayo de autores de Puerto Rico, República Dominicana, Cuba y otras latitudes.
Una historia de constancia y resistencia cultural
Isla Negra no solo celebra 33 años de labor editorial, también ostenta un récord: ha participado en todas las ferias del libro dominicanas, siendo la única editorial extranjera en mantener esa constancia.
“Para nosotros, la Feria de Santo Domingo es la más importante del Caribe. Aquí no hay barreras de visado ni políticas que dividan. Es la gran fiesta literaria de la región”, asegura su director, el poeta y catedrático Carlos Roberto Gómez Beras, quien nació en República Dominicana en 1959 y se radicó en Puerto Rico desde los años sesenta.
Su visión ha sido clara desde el inicio: apostar por la literatura de calidad y el pensamiento crítico, aun cuando lo comercial no siempre acompañe. Bajo esa filosofía, la editorial ha sobrevivido más de tres décadas con lo que su director denomina una “economía de la solidaridad”, donde escritores, lectores y colaboradores sostienen juntos el proyecto.
Voces diversas y nuevos libros
Durante la FILSD 2025, Isla Negra ofrecerá al público dominicano lanzamientos que abarcan desde la poesía intimista hasta el ensayo académico, pasando por la narrativa urbana y la literatura infantil. Entre los títulos figuran José de Jesús Domínguez: Primer modernista de América, de Rubén A. Moreira; Fantasía boricua de María Teresa Babín en edición bilingüe; La ciudad como texto, de Marcos Blonda; y Mujer pájaro, de Francheska Lebrón, entre muchos otros.
Cada día de feria se teñirá de voces caribeñas que dialogan con la historia, la identidad y la imaginación. Habrá homenajes, presentaciones de revistas académicas, lecturas colectivas y espacios de encuentro que refuerzan el espíritu de hermandad cultural que caracteriza a Isla Negra.
Un puente entre academia y creación
Además de su labor como editor, Gómez Beras dirige las revistas académicas Exégesis y Cuadrivium de la Universidad de Puerto Rico en Humacao, desde donde impulsa la reflexión crítica sobre literatura y sociedad. Esa intersección entre investigación y creación ha sido una de las marcas distintivas de Isla Negra, que trasciende el mercado editorial para convertirse en un espacio de intercambio intelectual caribeño.

Invitación abierta
Con su regreso a Santo Domingo, Isla Negra no solo trae libros, sino también un mensaje: la literatura sigue siendo una herramienta de unión y resistencia cultural en el Caribe.
El público dominicano podrá disfrutar de su programa completo de actividades entre el 26 de septiembre y el 4 de octubre, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo 2025.
La invitación está hecha: acercarse al estand de Isla Negra es encontrarse con una tradición editorial que lleva más de tres décadas tendiendo puentes de papel y palabra entre islas hermanas.