Doña Mary Pérez Marranzini no solo fundó una institución: sembró una causa, una forma de amar al prójimo a través de la rehabilitación.
Santo Domingo. – La Asociación Dominicana de Rehabilitación (ADR) conmemoró su 62 aniversario con una solemne misa en su sede principal, marcada por la emotividad y el recuerdo de su fundadora, doña Mary Pérez Marranzini, fallecida el pasado 8 de abril.
Durante la ceremonia, el presidente de la Junta Directiva Nacional, Celso Marranzini, dirigió unas palabras que conmovieron a los presentes. “Hoy celebramos 62 años de historia, de servicio, de compromiso con la dignidad humana. Y lo hacemos desde la fe, desde la gratitud, y también desde la memoria”, expresó.

Este aniversario representa el primero sin la presencia física de doña Mary, cuya visión y entrega dieron origen a una institución que hoy cuenta con 35 centros en todo el país. Marranzini destacó que su madre “no solo fundó una institución: sembró una causa, una forma de amar al prójimo a través de la rehabilitación”.
La misa, oficiada por el padre Eulogio Castaño, sirvió también para rendir homenaje a otras figuras clave en la historia de la entidad, como doña Consuelito de Alsina, doña Vicenta Lamourtte de Peignand, don Julio Postigo, Delsa Vásquez y Cucho Gómez, a quienes el sacerdote calificó como “ángeles” de la obra.

Entre los invitados especiales estuvieron Benny Metz, presidente del Consejo Nacional de la Discapacidad (CONADIS), y Lucía Vásquez, directora de Educación Especial del Ministerio de Educación, en representación del ministro.
El Corito Chichigua interpretó los cánticos ceremoniales, mientras que Otoniel Peguero, profesor de artes del Centro Educativo Multidimensional Dr. Jordi Brossa, presentó la canción de su autoría “Camino de amor”, dedicada a doña Mary Pérez Marranzini, en uno de los momentos más emotivos de la ceremonia.

Agradecimientos
Marranzini agradeció el apoyo de los distintos gobiernos y presidentes que, desde los inicios, han respaldado la labor de Rehabilitación, así como a los empresarios que ven su contribución como un compromiso personal, más allá de la responsabilidad social corporativa.
También expresó gratitud a los organismos internacionales que han colaborado en la misión de dotar de autonomía y bienestar a quienes más lo necesitan.
“Más allá de los números, lo que celebramos hoy es el espíritu que nos une. Ese que nos recuerda que servir es amar. Que amar es rehabilitar. Y que rehabilitar es devolverle a cada persona la posibilidad de vivir con plenitud”, concluyó Marranzini.
Rehabilitación reafirmó su compromiso de continuar trabajando por una sociedad más inclusiva, donde cada persona tenga la oportunidad de vivir con dignidad y autonomía.
Al finalizar la misa, los asistentes recibieron una planta de guayacán, símbolo de fortaleza, raíces profundas y resiliencia —atributos que reflejan el espíritu de Rehabilitación— donadas por la Dirección de Reforestación del Ministerio de Medio Ambiente.

Impacto institucional en cifras
Durante el año 2024, Rehabilitación ofreció 1,796,820 servicios a 121,078 pacientes, logrando una ejecución del 98.81 % de su meta anual. Entre los servicios más demandados estuvieron las atenciones por condiciones músculo-esqueléticas, neuro-musculares y pediátricas, como pie plano y genu varus.
Asimismo, se otorgaron 114,570 facilidades sociales, incluyendo 56,365 exoneraciones de servicios terapéuticos y 58,205 atenciones gratuitas en 773 operativos comunitarios y jornadas médicas. En el área de tecnología ortopédica, se fabricaron 391 prótesis, 6,193 órtesis y más de 13,000 calzados terapéuticos.
Gracias a alianzas con organizaciones internacionales como Free Wheelchair Mission, Chair The Hope, 2FT Prosthetics e Imahelps, se entregaron de manera gratuita 1,750 sillas de ruedas y 92 prótesis, muchas de ellas destinadas a comunidades fronterizas y de difícil acceso.