El “Pacto de Panamá” fue el cierre magistral del III Congreso Intercontinental SEMAL, que tuvo lugar en la ciudad de Panamá, el pasado 18 y 19 de marzo, siendo anfitrión la Asociación de Medicina Estética de Panamá (AMEPA), sociedad científica miembro de CLADEMA.
Este convenio fue firmado durante la reunión de líderes de la región, y constituye una declaración de intenciones por la lucha del reconocimiento del ejercicio profesional de la Medicina Estética en Latinoamérica, España y Portugal, constituyéndose en un acuerdo intercontinental de gran envergadura.
El Pacto de Panamá fue promovido por representantes de las distintas Asociaciones Médico-Estéticas de cada país de la región, en su mayoría miembros del Consejo Latinoamericano y del Caribe de Medicina Estética y Antiaging, CLADEMA, a través de la Asociación de Medicina Estética de Panamá (AMEPA), país anfitrión, así como representantes de España y Portugal.
En este importante evento, participaron reconocidas sociedades de Medicina Estética de países como Panamá, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Colombia, Paraguay, México, España, Portugal y República Dominicana, donde fue firmado y representado por la actual presidenta de la Sociedad de Medicina Estética Dominicana (SOMED), la Dra. Natalie Diaz Lazala.

El documento abre un paso a nivel internacional sobre aspectos fundamentales para el ejercicio de la Medicina Estética, como son el reconocimiento de esta rama de la Medicina en todos los países de la región, y que la misma debe ser ejercida por un médico, debidamente acreditado, con los reconocimientos académicos para ser ejercida como una especialidad reconocida dentro de la Medicina.

El manifiesto también aclara, de forma contundente, los siguientes puntos:
- La Medicina Estética es un área médica, por lo que solo puede ser ejercida por médicos.
- La Medicina Estética contempla la visión integral generalista y del bienestar que ha de tener por definición el médico estético, lo que lo diferencia de otras especialidades.
- Comprende técnicas incluidas en el libro blanco de la Sociedad de Medicina Estética Dominicana y su homólogo en cada país firmante.
- Los médicos que la realicen deben tener formación científica en esta área.
- Su ejercicio debe ser realizado en:
a. Un centro sanitario autorizado para ello según la legislación de cada país.
b. Los productos sanitarios deben adaptarse a la normativa de cada país.
c. Las técnicas, procedimientos y protocolos aplicados deben contar con evidencia científica
d. Adaptarse a las normas de la deontología médica de cada país.