Centroamérica y República Dominicana, 31 de marzo de 2025. La violencia extrema cometida por adolescentes ha vuelto a ser el centro del debate público tras el estreno de la serie de Netflix Adolescencia, que desde su lanzamiento el 13 de marzo ha generado intensas conversaciones sobre la seguridad de los jóvenes en el entorno digital. La serie, basada en un caso ficticio de un adolescente de 13 años acusado de asesinar a una compañera, ha puesto en evidencia la creciente preocupación sobre el impacto de las redes sociales y el ciberacoso en el comportamiento juvenil.
En este contexto, la empresa de ciberseguridad Kaspersky ha destacado la importancia de la supervisión parental en la vida digital de los menores. Según Fabiano Tricarico, Director General de Productos para el Consumidor para Américas en Kaspersky, la serie ha servido como un llamado de atención para los padres sobre los riesgos en línea que pueden contribuir a situaciones de violencia.
“En 2024, fuimos testigos de tendencias peligrosas, como la manipulación de imágenes con deepfakes para difundir contenido falso de jóvenes, o retos virales que ponían en riesgo la vida de los adolescentes, como el ‘Goofy Humano’, la ‘Ballena Azul’ y el fenómeno de Momo. Estos casos evidencian la necesidad de que los adultos se involucren activamente en la educación digital de sus hijos, al igual que lo hacen con su educación académica y actividades extracurriculares”, señaló Tricarico.
Redes sociales y violencia juvenil: un problema en aumento
Diversos estudios han mostrado una relación entre el uso excesivo de redes sociales y la exposición a contenidos violentos con el aumento de la agresividad en adolescentes. El anonimato en línea facilita el acoso escolar digital (cyberbullying), la radicalización de jóvenes en comunidades virtuales y la normalización de la violencia como forma de resolver conflictos.
Expertos en psicología infantil y ciberseguridad advierten que la falta de control parental sobre el acceso a contenido inapropiado puede tener graves consecuencias. La psicóloga clínica Ana María Guzmán enfatiza que “los adolescentes en etapa de desarrollo son altamente influenciables. El acceso constante a contenido violento o que refuerce comportamientos agresivos puede normalizar actitudes peligrosas y afectar su capacidad de empatía y resolución pacífica de conflictos”.
¿Cómo pueden los padres proteger a sus hijos en la era digital?
Kaspersky y otros expertos en ciberseguridad sugieren diversas medidas para ayudar a los padres a supervisar y guiar la actividad digital de sus hijos:
1. Instalar herramientas de control parental: Existen aplicaciones que permiten monitorear el contenido que consumen los adolescentes y establecer límites de tiempo en redes sociales.
2. Fomentar la educación digital: Es fundamental hablar con los jóvenes sobre los peligros del internet y enseñarles a identificar situaciones de riesgo.
3. Promover el diálogo abierto: Crear un ambiente de confianza donde los adolescentes puedan expresar sus preocupaciones sin temor a represalias ayuda a prevenir conductas de riesgo.
4. Supervisar cambios de comportamiento: El aislamiento, el cambio de humor o la agresividad repentina pueden ser señales de que algo está afectando emocionalmente al menor.
A medida que la serie Adolescencia sigue generando conversación en la sociedad, expertos coinciden en que la solución a la violencia juvenil no solo pasa por regulaciones y políticas públicas, sino también por la educación en el hogar y el acompañamiento activo de los padres en el mundo digital de sus hijos.