Santo Domingo, R.D. – La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a través del Instituto de Psicología de la Facultad de Humanidades, inauguró el segundo congreso “Ciencia y profesión de la Psicología en la República Dominicana”, en el marco de la celebración del 487 aniversario de la fundación de la Primada de América.

En la apertura, el decano de la Facultad de Humanidades, doctor Gerardo Roa Ogando, destacó la pertinencia del congreso, no solo para República Dominicana, sino también a nivel internacional, dada “la gran responsabilidad que tienen los psicólogos para contrarrestar la violencia que se percibe en la sociedad y en el seno de las familias”.
Roa Ogando propuso que, a través del Instituto de Psicología, se conforme un equipo sólido de profesionales que pueda capacitar a especialistas de otras áreas en asistencia psicosocial y realizar labores de extensión hacia diversos sectores e instituciones, con el fin de afrontar de manera adecuada las situaciones emocionales que, en muchos casos, terminan en violencia.
Asimismo, informó que el Consejo Directivo de la facultad aprobó, mediante resolución, la firma de un convenio entre la UASD y la Universidad Castilla-La Mancha (España), impulsado a instancia del Instituto de Psicología.

Por su parte, el director del Instituto de Psicología, maestro Carlos Hernández, explicó que el evento fue posible gracias al esfuerzo conjunto de la comunidad académica vinculada a la Psicología, el Consejo Directivo de la facultad y la Escuela de Psicología.
Hernández adelantó que durante el congreso se presentarán unas 40 conferencias y talleres, entre ellas:
- Diseño, validación y adaptación de instrumentos de evaluación psicológica.
- El rol del psicólogo organizacional.
- Manejo de conflictos.
- Impacto del uso excesivo de redes sociales en la empatía de estudiantes de Psicología Clínica.
- Realidad social de la salud mental en la República Dominicana.
- Acoso escolar y autoestima estudiantil.
- Actitudes de los docentes hacia las personas con discapacidad.
- El nuevo Código Penal dominicano y su relación con la psicología clínica y social.
También se abordarán temas como niñez y violencia intrafamiliar, adicciones, exclusión y discriminación. Además, se realizará la puesta en circulación del libro Mujer, sanar desde adentro, del psicólogo Amaury Ramírez, y talleres especializados en neuropsicología y conciencia ecológica.
Las actividades tendrán lugar en el Paraninfo de la Facultad de Humanidades, el aula 305 de Postgrado, el Salón Rosa Angélica Espinal Ramos y el edificio del Colegio Universitario (CU).

Conferencia magistral de apertura
El congreso inició con la conferencia magistral “Psicología educativa en el siglo XXI: Entre la investigación empírica y la transformación social”, a cargo del catedrático español doctor Manuel Javier Cejudo Prado, en el Paraninfo Dr. Andrés Avelino García de la Facultad de Humanidades.
Cejudo Prado resaltó que la psicología educativa estudia cómo aprenden las personas y cómo mejorar la enseñanza en distintos contextos. Subrayó que su propósito es “comprender y optimizar la práctica educativa a través de teorías y evidencias empíricas”.
El académico se refirió a Edward Thorndike (1874-1949), considerado el padre de la psicología educativa científica, por haber introducido la experimentación, la medición y las primeras leyes del aprendizaje, influyendo en el conductismo y en las prácticas pedagógicas del siglo XX.

Según Cejudo Prado, Thorndike fue el primero en aplicar el método experimental al estudio del aprendizaje humano y animal, aportando una base científica y cuantitativa que transformó la enseñanza escolar.